Quantcast
Channel: ⚡️La Audacia de Aquiles⚡️
Viewing all articles
Browse latest Browse all 263

Umberto Eco: “Apocalípticos e Integrados” / “Cultura de Masas y Estética Kitsch”.-

$
0
0

Umberto Eco: “Apocalípticos e Integrados”: 

“Cultura de Masas y Estética Kitsch”:

____________________________________________________________________________________________

Apocalípticos son los que plantean un enfoque pesimista sobre los alcances de la cultura de masas, ya sea desde una postura conservadora o aristocrática, o bien progresista. Entre ellos se encuentran Adorno, Horkheimer. Son aquellos que miran hacia el pasado y se aferran a las antiguas teologías y a los métodos reaccionarios de rechazo para hallar la verdad. 

Son integrados aquellos que hacen una interpretación benévola sobre los resultados que provoca la cultura de masas, como el acceso de todos a la cultura, como es el caso de Marshall Mc Luhan.

Eco considera  que el error de los integrados es defender al extremo la cultura de masas creyendo que la multiplicación de los productos culturales es buena en sí misma, esto es, carecen de una actitud crítica que considere la posiblidad de buscar nuevas orientaciones.Por otra parte, los apocalípticos confían que es posible proporcionar una cultura que evite el condicionamiento industrial, lo cual sería un evidente reduccionismo. 

___________________________________________________________________________________________

Umberto Eco (1932).-

____________________________________________________________________________________________

♣”Los Apocalípticos” (En palabras de Eco):

“Si la cultura es un hecho aristocrático, cultivo celoso, asiduo y solitario de una interioridad refinada que se opone a la vulgaridad de la muchedumbre (Heráclito: «¿Por qué queréis arrastrarme a todas partes oh ignorantes?. Yo no he escrito para vosotros, sino para quien pueda comprenderme. Para mí, uno vale por cien mil, y nada la multitud»), la mera idea de una cultura compartida por todos, producida de modo que se adapte a todos, y elaborada a medida de todos, es un contrasentido monstruoso. La cultura de masas es la anticultura. Y puesto que ésta nace en el momento en que la presencia de las masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la «cultura de masas» no es signo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura (último superviviente de la prehistoria, destinado a la extinción) no puede más que expresarse en términos de Apocalipsis”.

__________________________________________________________________

♣”Los Integrados” (En palabras de Eco):

“En contraste, tenemos la reacción optimista del integrado. Dado que la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las historietas, la novela popular y el Reader’s Digest ponen hoy en día los bienes culturales a disposición de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información, estamos viviendo una época de ampliación del campo cultural, en que se realiza finalmente a un nivel extenso, con el concurso de los mejores, la circulación de un arte y una cultura «popular». Que esta cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde arriba para consumidores indefensos, es un problema que el integrado no se plantea. En parte es así porque, mientras los apocalípticos sobreviven precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles. El Apocalipsis es una obsesión del dissenter, la integración es la realidad concreta de aquellos que no disienten. La imagen del Apocalipsis surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas; la imagen de la integración emerge de la lectura de textos de la cultura de masas. Pero, ¿hasta qué punto no nos hallamos ante dos vertientes de un mismo problema, y hasta qué punto los textos apocalípticos no representan el producto más sofisticado que se ofrece al consumo de masas? En tal caso, la fórmula «apocalípticos e integrados» no plantearía la oposición entre dos actitudes (y ambos términos no tendrían valor substantivo) sino la predicación de dos adjetivos complementarios, adaptables a los mismos productores de una «crítica popular de la cultura popular»..”

___________________________________________________________________________________________

♣”Cultura de Masas y Estética Kitsch”: 

La existencia de una categoría de operadores culturales que producen para las masas, utilizando en realidad a las masas para fines de propio lucro en lugar de ofrecerles realizaciones de experiencia crítica, es un hecho evidente. Y la operación cultural debe enjuiciarse de acuerdo con las intenciones que exterioriza y por la forma en que estructura sus mensajes. Pero, al juzgar estos fenómenos, el apocalíptico (que nos ayuda a hacerlo), debe siempre oponer la única decisión que él no acepta, la misma que Marx oponía a los teóricos de la masa: «Si el hombre es formado por las circunstancias, las circunstancias deben volverse humanas».

Aquello que, por el contrario, se reprocha al apocalíptico es no intentar nunca, en realidad, un estudio concreto de los productos y de las formas en que verdaderamente son consumidos. El apocalíptico, no sólo reduce los consumidores a aquel fetiche indiferenciado que es el hombre masa, sino que -mientras le acusa de reducir todo producto artístico, aun el más válido, a puro fetiche- él mismo reduce a fetiche el producto de masa. Y en lugar de analizarlo caso por caso para hacer que emerjan sus características estructurales, lo niega en bloque. Cuando lo analiza, traiciona una extraña propensión emotiva y manifiesta un complejo no resuelto de amor-odio, hasta tal punto que surge la sospecha de que la primera y más ilustre víctima del producto de masas sea el propio crítico…

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

♣A modo enunciativo, el estilo Kitsch

1. Toma procedimientos de la vanguardia artística, esto es, de las expresiones artísticas más innovadoras, y los “adapta” a un nivel accesible a las grandes masas. Esto es que, simplifica y superficializa la manifestación artística para ampliar las audiencias. 

2. Tales procedimientos son empleados solo cuando las vanguardias se han difundido lo sufienciente hasta ser aceptadas (es decir, cuando dejaron de ser innovadoras), de esta forma, se evita el riesgo de rechazo. 

3. Busca siempre un efecto inmediato y fácil, para lo cual, apela a los lugares comunes, ésto es imágenes y palabras de reconocida efectividad. De esta forma, recurre a la redundancia, insistiendo con un mismo recurso.  

4. Pretende engañar al consumidor pasando tales productos por manifestaciones artísticas genuinas, cuando en realidad, solo se trata de versiones vulgarizadas. 

5. Como el consumidor cree haber accedido a la cultura, el kitsch cumple una función “paliativa” que desvía el interés por otro tipo de inquietudes.

__________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

♣”Last But Not Least”: 

“Milan Kundera Sobre el Kitsch”:

“El Kitsch, el cual, significativamente, es una cría de la era burguesa, apareció precisamente cuando el mundo entró en una época en donde el contenido intelectual converge con la apariencia de esta época, es decir, la era de la maquina”.

“La función especial del kitsch es apropiarse de la vieja misión del arte: ser la expresión manifiesta de una época”.

“La esencia del Kitsch es la confusión de lo ético y lo estético, el kitsch no quiere producir lo ‘bueno’ sino lo ‘bello’”.

“La novela Kitsch describe al mundo no como realmente es sino como espera que sea y como tema que sea”.

“El Kitsch en la música depende exclusivamente del efecto”.

“El Kitsch es el ideal estético de todos los políticos”.

“El Kitsch debe volver a los métodos más primitivos, precisamente porque carece de toda imaginación propia”.

“Toda época de desintegración de valores fue también una época de Kitsch”.-

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/336369
http://www.enfocarte.com/7.31/eco.html
http://lapipademagritte.blogspot.com/2010/05/arte-autentico-arte-mecanico-gabriel.html

____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

“Al @$#% con las Meninas”:

Reyes

___________________________________________________________________________________________

U2: “Running To Stand Still”:

___________________________________________________________________________________________



Viewing all articles
Browse latest Browse all 263

Trending Articles