Alain Badiou: “El Ser y el Acontecimiento”:
“A Propósito del Concepto de Acontecimiento”:

Alain Badiou (1937).-
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Artículo de Gonzalo Porto Carrero.
Enlace: http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2007/12/16/la-nocion-de-acontecimiento/
____________________________________________________________________________________________________________________________________
La noción de acontecimiento es elaborada por Alan Badiou en un libro, publicado en 1988, cuyo título es precisamente “El ser y el acontecimiento”. Es claro que la fecundidad de un concepto se revela por su capacidad para hacer visibles hechos que se escapan al sentido común. En concreto, en este caso, la noción del acontecimiento (re)introduce, en la época de auge del neoliberalismo, ideas subversivas como la importancia del azar, el rol activo de los sujetos y la relevancia de las rupturas. Ocurre que el acontecimiento surge desde el trasfondo invisibilizado de una situación. Desde aquello que, en la lógica hegemónica, no debería existir, pero que se revela de una manera súbita e impredecible.
Un acontecimiento es “una singularidad universal”. Un hecho que, aunque esté anclado en una historia particular, implica algo válido para todos. El acontecimiento subvierte la hegemonía o sistema de creencias de manera que se vuelve a hacer palpable el vacío primordial de la condición humana, su falta de metas u objetivos predeterminados, el hecho de que el sentido es siempre una construcción intersubjetiva. Pero junto con el vacío aparece una verdad universalisable, un camino potencialmente abierto a todos. Para Badiou el ejemplo paradigmático de un acontecimiento es la prédica de San Pablo. Es decir, la elaboración del universalismo cristiano.
No se necesita ser hombre o mujer, rico o pobre, joven o viejo, amo o esclavo, todos estamos invitados a vivir la buena nueva: la resurrección de Jesucristo es prueba y anuncio de la vida eterna para todos los seres humanos. Este mensaje cala hondo en una sociedad donde la entrega a la sensualidad del goce ha terminado por producir un vacío espiritual. Esa dimensión oculta o abisal de la que surge el acontecimiento se manifiesta en el malestar subjetivo, en la insatisfacción no expresada que se acumula en una situación.
Ahora bien, si entendemos una situación como una estructura que no es todo lo que existe, entonces tenemos que concluir que allí, en esa situación, esta presente algo más, un exceso no integrado de donde justamente surgen esas novedades que son los acontecimientos. Según Badiou, los acontecimientos surgen en distintas esferas de la vida. En el campo de la política, del arte, la ciencia, y de la propia vida. Este último caso es el del amor. El sujeto se afirma, dilata su potencia de existir, en la medida en que es fiel a ese acontecimiento que apertura un nuevo horizonte de significados. De lo contrario, el acontecimiento se diluye, acaso, si dejar rastro. En todo caso, el interés de esta noción está en reintroducir las ideas de sujeto, ruptura y comunidad, exiliadas de lo pensable por la hegemonía neoliberal.
Es sintomático que este concepto haya sido elaborado por un autor que, como Badiou, pretendió ser fiel a las ideas dominantes de los años sesenta. No obstante, se trata de una fidelidad relativa ya que antes que la letra, Badiou recupera el espíritu libertario de esa época, tratando de actualizarlo para los tiempos de descreimiento y escepticismo que actualmente corren. En síntesis, la noción de acontecimiento contiene intuiciones valiosas. Surge en un “período de transición”, marcado por lo insatisfactorio que resulta para muchos la dupla “capitalismo globalizador – reinvindicación de particularidades”; es decir, en medio del capitalismo multicultural que no llega a producir un horizonte donde esté presente la aspiración a un desarrollo humano. En esta coyuntura, la noción de acontecimiento induce una actitud de esperanza, nos invita a pensar que lo dado no es natural ni eterno y que algo mejor (o peor) puede sobrevenir. O, como dice Zizek, de tratar de preservar el altar aún cuando no sepamos cuál es el dios que vendrá a ocuparlo.-
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Este artículo fue tomado textualmente del sitio :
http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2007/12/16/la-nocion-de-acontecimiento/
______________________________________________________________________________________

“So we can say that in the field of artistic creation the affirmative split is finally something like a new disposition between what is a form and what is not. And the becoming in a positive form of something which was not a form is the affirmative dimension of an artistic event”…
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Links Post:
http://www.elortiba.org/badiou.html
http://alucero-montano.blogspot.com/2007/11/sobre-el-ser-y-el-acontecimiento-de.html
http://erichluna.wordpress.com/2009/07/27/alain-badiou-meditacion-1-el-ser-y-el-acontecimiento/
____________________________________________________________________________________________
♠♣♦♥ Off Topic ♥♦♣♠:
Lady Gaga: “I Just Want To Be A Queen For Them”:
__________________________________________________________________
Lady Gaga: “Brown Eyes”:
___________________________________________________________________________________________
Lady Gaga: “Poker Face”:
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
