Sociología: “Sociedades de Control y Concepto de Noo-Política”:
__________________________________________________________________
Si las disciplinas ‘moldean’ hábitos principalmente en la memoria corporal, en las sociedades de control ‘modulan’ la memoria espiritual. En estos términos, el concepto de ‘noopolítica’ (de noos, o noûs, que designa en Aristóteles la parte más alta del alma, el intelecto, y, por otro lado, también refiere al nombre de un proveedor de acceso a Internet), denominación adoptada por el italiano Mauricio Lazzarato, será el más adecuado para dar cuenta del conjunto de las nuevas técnicas de control. Existiría, así, un moldeamiento de los cuerpos, asegurado en los espacios de ‘disciplinamiento’ (prisiones, escuela, fábrica); por otra parte, la gestión de la vida organizada por las medidas ‘biopolíticas’ (políticas estatales en salud, población, etc); y, finalmente, la modulación de la memoria regulada por la ‘noopolítica’ (a partir de las redes tecnológicas audiovisuales, el marketing y constitución de la opinión pública).
Será desde fines del siglo XIX que se gestan estas nuevas tecnologías de poder que, no pareciéndose ni a las disciplinas ni a la biopolítica, lograrán agenciar a las subjetividades que interactúan en la contingencia propia de los espacios abiertos.
Para Lazzarato, es Gabriel Tarde quien, situado precisamente en aquel periodo, captaría en su nacimiento la serie de fenómenos que van a caracterizar nuestras contemporáneas sociedades de control. De ese modo, Tarde trazará el bosquejo de una sociedad en que la categoría social dominante no será ni la masa, ni la clase, ni la población, sino el‘público’.
Por público, él entiende el público de los medios, el público de un diario: “El público es una masa dispersa donde la influencia de los espíritus de unos sobre otros se convierte en una acción a distancia”. El público no está determinado por la posición social o por la tradición, sino que remite a la adscripción a algún producto, o, sencillamente, a una opinión. Este juego de inscripciones es múltiple, si los individuos solo pueden pertenecer a una sola clase, a una religión, a una definición política, en cambio, pueden pertenecer a varios públicos. Es por esto que el público supone, ante todo, una segmentación variable, que se moviliza al ritmo de las fluctuaciones de la moda.
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Dicho esto, nos encontramos con que en la era de los ‘públicos’ serán las nuevas tecnologías de acción a distancia los medios fundamentales de captura de esta multiplicidad de subjetividades que se desenvuelven, e influencian unas a otras, en un espacio abierto. Serán, entonces, las máquinas de expresión (las tecnologías de la velocidad, de la transmisión, del contagio y propagación) las que ‘modulan’, a través del marketing, los deseos, la voluntad, y creencias compartidas por aquella comunidad de consumidores interconectados a distancia que son los públicos.
Para Deleuze el marketing es una forma de localización rápida: organiza y discrimina en forma permanente en función del consumo. “El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado” . Al producir una malla continua y flexible de control, contraria al modo estático de las redes institucionales de la sociedad disciplinaria, es posible concebir un mecanismo de control capaz de proporcionar a cada instante la posición de un elemento en un medio ambiente abierto.
_____________________________________________________________________________
Las nuevas relaciones de poder que toman como objeto la memoria y su conatus (la atención) son formas de noo-política, siguiendo el concepto del sociólogo rumano Ilie Bădescu .
La noopolítica (el conjunto de las técnicas de control) se ejerce sobre el cerebro, implicando en principio la atención, para controlar la memoria y su potencia virtual. La modulación de la memoria sería entonces la función más importante de la noopolítica.
En relación a cuál sería el objeto último de modulación expresadas en estas nuevas relaciones de dominación, nos encontramos con que, sensiblemente diferente a las técnicas biopolíticas que se dirigen a la vida entendida como reproducción de una población (técnicas que apuntan a regular la vida en tanto enfermedad, la vejez, la muerte, migraciones), las nuevas técnicas de control, en cambio, ponen en juego otro concepto de vida, otra noción de lo vivo.
Los nuevos dispositivos de la noo-política han conocido un desarrollo sin precedentes gracias a la informática, las trasmisiones audiovisuales vía satélite, la capacidad de almacenamiento de información en los microchips, etc. Son estas características, que le dotan de un carácter orgánico y desterritorializado, las que harán que los dispositivos noopolíticos dirijan y organicen tanto a las modalidades soberanas, disciplinares como a las biopolíticas del poder.
____________________________________________________________________________________________
Tatu: “Nas ne Dogonyat” / Тату: “Нас Не Догонят”:
___________________________________________________________________________________________
“Last but not Least”:
Publicidad: “Volkswagen Voyage”:
Un comercial que celebro. Por fin los alemanes reniegan un poco de su idioma, cultura y “espacio vital” de diseño, optando por incorporar una versión afrancesada de sus autos… Al final Volkswagen (“Das Auto”) se termina acercando a Peugeot y/o Renault. (“Liberté, Égalité, Fraternité”, les citoyens):
Desireless: “Voyage, voyage”:
__________________________________________________________________________________________
