Quantcast
Channel: ⚡️La Audacia de Aquiles⚡️
Viewing all articles
Browse latest Browse all 263

Marshall McLuhan: “A Propósito de los Mass Media”.-

$
0
0

Marshall McLuhan: “A Propósito de los Mass Media”:

Herbert Marshall McLuhan (1911/1980).-

Herbert Marshall McLuhan (1911/1980).-
________________________________________________________________________

Nacido hace un siglo en la neutral y liberal Canadá, graduado en literatura inglesa y con primeros trabajos de enseñanza en el Sur profundo norteamericano –donde fuera influido por los métodos del New Criticism–, y tras décadas de recoleta vida académica en retirados lugares provincianos, McLuhan emergió como autor visible a mediados de los años sesenta. Esa década de la cual Occidente aún trata de despertar. Surgió como otro aparente subproducto de esos años. Una mezcla de gurú pop y de ensayista de happening . Se lo quiso sumar a ese primer acto pero ya de la última y definitiva etapa de la movilización total, la que no deja a nadie ni a nada vivir neutralmente.

McLuhan pasó a ensayar en un par de obras centrales y una media docena de escritos satelitales sobre “ mass media ” (el término es de J. B. Priestley). Los medios de comunicación. La media. En especial la televisión y la publicidad como modos visuales no dependientes de la “galaxia Gutenberg” –esta sí fue una creación suya– o, en todo caso, como hijos bastardos o traidores que desertaban de la escritura reproducida tipográficamente.

Para McLuhan, la invención de la reproducción mecánica de la escritura fue la divisoria de aguas de la cultura occidental. Así se diseñó todo un mundo, sobre todo mental, se instaló lo que otro pensador llamara “una atmósfera mental” y se prohijó cierta disociación de la personalidad por lo que lo dicho y escrito, pero reproducido a escala mundial, era la única realidad posible.

En rigor, la galaxia Gutenberg creó la primera realidad virtual. Esta dio lugar a un contractualismo tácito entre productores y consumidores. Incluidos sin más los consumidores culturales. Para eso, la reproducción tipográfica fue la herramienta más útil. En esto –aunque a muchos lectores lerdos todavía les parezca paradójico– el católico McLuhan se asemeja a Marx, cuya “fetichización de la mercancía” tuvo muy presente.

¿Entonces? Que, como él mismo se explicara una vez, gran parte de la praxis creada tras las teorías de Marx, vivía todavía en el mundo del hardware . Es decir que, por más bienintencionados que estuvieran, erraban en algo fundamental. El hardware había sido sólo una etapa, pero la posterior etapa eléctrica había creado un mundo software .

El mundo hardware sólo fue un momento, un inicio, y McLuhan ya entonces describía un mundo de medios telefónicos y televisivos portátiles y se adelantaba al digital que estaba –virtualmente, como medio– en el portátil.

________________________________________________________________

__________________________________________________________

Por su devoción a Chesterton, McLuhan aprendió que la paradoja era un medio carnavalesco de decir cosas sensatas. Y de ciertos maestros de su juventud –Harold Innis y Karl Polanyi– aprendió que la economía liberal dependía de la atmósfera mental instalada por la tipografía.

Que, como diría Polanyi, jamás hubo, ni en la misma Inglaterra victoriana un liberalismo puro ni libre mercado. Pero la tipografía permitía esa aparente libre circulación de “bienes”.

Así, la revolución pos tipográfica encabezada por el medio televisivo era presentada paradójicamente como una suerte de curioso regreso no sólo de lo pretipográfico sino de lo preescrito. El medio televisivo nos ponía en situación de “aldea global”, que es su más famoso oxímoron de locación y también su paradoja madre.

Así, el medio televisivo nos hace pasivos veedores de una múltiple narración oral mientras simultáneamente somos pasivos hermeneutas mentales del propio dispositivo televisivo. Su medio es el mensaje.

Porque más que atenernos a lo dicho a cada segundo de lo televisivo somos llevados a imaginar que comprendemos el funcionamiento del medio cuando éste se ha vuelto un todo con el mensaje siempre y paradójicamente oral. “El que mira televisión es el contenido de la televisión”. “El cine es visual mientras que la televisión es audiotáctil” (L’Express, 1971) ¿Es posible que esto haya cambiado mediante las llamadas redes globales, rebautizadas “sociales” para sentimentalizar su software? ¿Internet, celulares, computadoras cada vez más portátiles y minúsculas?… Toda persona de cualquier clase, mentalidad o de lo que fuere que posee un celular, posee paralelamente una llave que lo instala en un futuro que se agota en sí mismo.

_______________________________________________________________

El medio es el mensaje, la célebre frase de McLuhan

____________________________________________________________

El lenguaje es el contenido abstracto y la forma concreta del pensamiento, las mentalidades, las ideologías y los sentidos comunes, afirmaba McLuhan.

Mediante su uso diario y maniático no se comunica con tal o cual persona sino con un futuro siempre fugitivo y que, casi con seguridad, no tendrá lugar para esas mismas personas singulares.

“El futuro ya está aquí. No hay futuro. Todo lo que puede suceder en los próximos cien años ha sucedido ya”.-

______________________________________________________________

__________________________________________________________

Links Post:
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Centenario_Marshall_McLuhan_0_526747336.html
http://www.gacemail.com.ar/Detalle.asp?NotaID=18564

_________________________________________________________________

Extreme: “More Than Words”:

____________________________________________________________________________

Mind The Technology Gap:

___________________________________________________________________________________________________________________



Viewing all articles
Browse latest Browse all 263

Trending Articles