Quantcast
Channel: ⚡️La Audacia de Aquiles⚡️
Viewing all articles
Browse latest Browse all 263

Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron: “Mitosociología”.-

$
0
0

Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron:

“Mitosociología” (Extractos): “Sociología de la Mitología y Mitología de la Sociología:

________________________________________________________________________________________________

Roy-Lichtenstein-Look-Mickey-art

____________________________________________________________________________________________________________________________________

“¿Un torbellino? He aquí lo que ignoraba: que Zeus no existe y que Torbellino reina hoy en su lugar”. Aristófanes (Las Nubes).-
BOURDIEU COVER¿Qué hay que entender por «cultura de masa», cuando no podemos conformarnos con definirla como el conjunto de los mensajes difundidos por los «medios de comunicación de masa»? .  
Es preciso concebir el concepto de «masa», como una caja china, que revela inagotables recursos de reduplicación interna. Lo que se manifiesta no es solamente el alcance excepcional de la difusión medible en horas de escucha o en receptores vendidos-, sino la naturaleza misma de la «cultura» que se transmite: el medio de comunicación se define «de masa» por el hecho de comunicar masivamente una «cultura de masa» (sobre  «cultura de masa»,  ver texto de Umberto Eco: “Apocalípticos e integrados” (Nota 1)
La massmediología no es sociología, toda vez que siente todavía la nostalgia de deducir a priori en casos en que bastaría con el dato empírico: ni es tampoco teoría pura, ya que permite que se barajen hechos desnudos allí donde debería proceder por deducción; es, pues, una metafísica -en el sentido kantiano-, pero una metafísica catastrófica.
___________________________________________________________________________________________________________________________________

alich3Si bien es cierto que la massmediología no alcanza los objetivos que se ha propuesto, consigue por lo menos el objetivo inconfesado -pero que todos sus procedimientos delatan- de evitar problemas más triviales que ponen en duda su misma existencia… De igual modo, cabe plantear otra cuestión, ¿qué es lo que diferencia la recepción de un programa televisivo del hecho de asistir a un programa teatral, a un concierto o a una entrevista?. 

Si estos diversos tipos de comunicación se oponen los unos los otros de varias maneras y en diversos aspectos, ¿no se contraponen también, y todos en bloque, si bien bajo otra perspectiva, al conjunto de las relaciones individuales a través de los medios de comunicación individual?. 

¿Y  en qué medida la diferencia depende de la relación numérica entre emisores y receptores o bien de las cualidades específicas de la comunicación, de su forma y de su contenido?. 

Hay mil modos de leer, de ver y de escuchar. ¿Por qué obstinarse en determinar «la influencia» de los mass media mediante la medida burocrática, de la cantidad de información emitida o el análisis de la «estructura» del mensaje?. No hay duda de que es posible medir según el número y el formato de los caracteres, o la disposición de los títulos, la importancia que se concede a esta o aquella noticia; sin embargo, ¿es justo sostener que el lector ha concedido a la información una importancia proporcional a los milímetros cuadrados que ocupaba en el periódico?. ¿Hay que recordar que el significado no existe como tal en la cosa leída, sino que, en éste como en otros asuntos, tiene tan sólo el modo de ser de la conciencia intencional que lo constituye?. 

_________________________________________________________________________________________________________________________________

alich2

Los intelectuales siempre tienen dificultad en creer en los mecanismos de defensa, es decir, en la libertad de los demás, puesto que se atribuyen de buen grado el monopolio profesional de la libertad de espíritu. Cuando la simpatía decisoria no va dirigida y controlada por el conocimiento científico del propio objeto, la intención, indudablemente sincera, de renunciar a oponer las diversiones de las élites a las distracciones de los ilotas, acaba en una inversión del pro al contra, que no puede presentarse a sí misma como tal: en este momento es cuando se cree conceder todo el respeto; sin embargo, lo que sucede es que se sucumbe ante el desprecio más insidioso.  

¿Por qué el tema massmediático suscita con tanta prontitud la ilusión de la evidencia? ¿En qué se apoya su fuerza persuasiva y su alto rendimiento explicativo.  
El interés de la explicación por la eficacia del maná massmediático tiende a nutrirse de sí mismo, puesto que toda nueva utilización se beneficia del eco de las utilizaciones precedentes. Sistematizado por alusiones y elipses, este logos tiene en definitiva todas las ventajas de lo moderno: explica fenómenos que parecen desprovistos de precedentes históricos con la eficacia de una causa sin precedentes históricos; sobre todo, el tema massmediático participa de la atmósfera científica y de sus normas de credibilidad.
Metido de lleno en la perspectiva de la razón mítica puede anunciar que «los tiempos están maduros» y que, mutación sin precedentes, el homo
loquens se transforma en homo vidensNo hay nada más fácil, y siempre, ha sido así, que convencer a los hombres de que están viviendo una crisis sin precedentes. Si la ilusión de lo nunca visto es común a todas las épocas, es porque confiere una pátina de nobleza a la experiencia colectiva dándole el sabor del drama. 
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Los mass media no son ni una cosa ni una idea, ni una institución ni una intención, ni un agente ni un paciente; son un utensilio sin aquel que lo utiliza, que define por sí solo las reglas de su propia utilización, una manipulación sin manipuladores, un automatom espirituale, un Dios máquina, en definitiva. 
 
Entonces el juego ya está hecho, y una vez eliminados todos los sujetos históricos de la historia, es posible hacer que se deslice en la temática massmediática una filosofía de la manipulación sin que sea preciso nombrar a los manipuladores, cosa que sugeriría la imagen no aceptada de las masas manipuladas por el hecho de ser capaces de ser manipuladas.
En cualquier otro esquema lógico, sería necesario escoger entre la denuncia revolucionaria y entre las resignadas dimisiones frente a la autointoxicación de las masas.Los mass media, fuerza impersonal y personalizada, omnipresente y localizada, y las masas, potencialidad de acción sin actor histórico, fuerza agente y fuerza paciente, pueden generarse mutuamente, ya que no tienen necesidad de ser distintos el uno del otro. El sincretismo es, pues, la última aventura de la dialéctica.
En definitiva, parece como si la profecía massmediática ahondase sus raíces no, como querría darnos a entender, en el descubrimiento anticipado de nuevos poderes, sino en una visión pesimista del hombre, de este eterno Antropos, dividido entre Eros y Thanatos y abocado a las definiciones negativas. Oscilando entre la nostalgia del verde Paraíso de las civilizaciones infantiles y la esperanza desesperada de un futuro de Apocalipsis, los profetas massmediáticos proponen la imagen desconcertante de una profecía al mismo tiempo altisonante y balbuciente, toda vez que es incapaz de elegir entre el amor proclamado a las masas amenazadas por la catástrofe y el secreto amor a la catástrofe.
_________________________________________________________________________________________________________________________________

♠ Descargas: Acceso al libro “Mitosociología” de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron:

http://sociologiac.net/2013/03/27/descarga-del-dia-mitosociologia-pierre-bourdieu-y-jean-claude-passeron/

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Datos Bibliográficos  ”Mitosociología” (Primera edición):

Bourdieu,  Pierre & Passeron, Jean-Claude , ”Mitosociologia : Contributi a una sociologia del campo intellettuale”, Guaraldi Editore, 1971.-

___________________________________________________________________________________________________________________________________

alich8

________________________________________________________________________________________________________________________________

alich4

Nota gráfica: Las imágenes del post corresponden al artista pop art norteamericano Roy Fox Lichtenstein (1923/1997).-

________________________________________________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://pierrebourdieuunhommage.blogspot.com.ar/2011/12/en-ligne-pierre-bourdieu-et-jean-claude.html
(Nota 1: Remisión): http://aquileana.wordpress.com/2011/12/13/umberto-eco-apocalipticos-e-integrados/
(Pingbak): http://aquileana.wordpress.com/2008/03/20/bourdieu-passeron-y-chamboredon-el-oficio-del-sociologo/
http://penseravecbourdieu.wordpress.com/2012/03/30/mitosociologia-contributi-a-una-sociologia-del-campo-intellettuale-recueil-de-textes-traduits-en-italien/

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Bonustrack: “Henri, Le Chat Noir”:

“On Cat Food Boredom” (Déjà Food):

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Last But Not Least: “Calvin´s  Writing Tips”:

calvin-writing

________________________________________________________________________________________________________________________________



Viewing all articles
Browse latest Browse all 263

Trending Articles