Quantcast
Channel: ⚡️La Audacia de Aquiles⚡️
Viewing all 263 articles
Browse latest View live

Gilles Deleuze: “Agenciamiento Colectivo y Rizomas”.-

$
0
0

Gilles Deleuze:

“Agenciamiento Colectivo y Rizomas”:

____________________________________________________________________________________________

Lo primero que hay en un agenciamiento es algo así como dos caras o dos cabezas. Estados de cosas, estados de cuerpos; pero también enunciados, regímenes de enunciados.

La variable fundamental del agenciamiento es la consigna, el mandato social, la orden. 

El campo social agencia signos y cuerpos como piezas heterogéneas de una misma máquina. En la producción de enunciados no hay sujetos, siempre hay agentes colectivos.

____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

En una sociedad, quienes la conducen son los que brindan el marco organizativo y de estructuración del mundo en donde se sitúa la mayoría de los ciudadanos que la integran. Vivir en sociedad es la condición mínima necesaria para que la intersubjetividad de la enunciación se haga presente.

El agenciamiento colectivo es la presencia del discurso indirecto en los actos y en los cuerpos. Es por ello que la variable de contenido enunciativa del agenciamiento supone, ineludiblemente las transformaciones incorporales de las sustancias, desde el momento en que se asume que existe un  complejo redundante dado por la dupla acto/palabra.  Un agenciamiento comporta componentes heterogéneos de orden biológico, social, maquínico, gnoseológico o imaginario. 

Los medios masivos de comunicación instalan formas de acción, de agenciamientos, difunden modas o inducen a cierto tipo de consumo de “consignas”.

El agenciamiento colectivo es básicamente una redundancia, que se define como la capacidad inutilizada de un código semiótico subyacente.

Las máquinas semióticas constituyen  un phylum comparable a los de las especies vivientes. Se engendran en forma recíproca, se seleccionan, se eliminan, haciendo aparecer nuevas líneas de potencialidad. 

El deseo es el sustrato de la desterritorialización de las consignas. Las máquinas semióticas son virtuales y reales a la vez. Y ellas permiten que el agenciamiento colectivo se actualice de una u otra forma, obrando de estructura profunda de la pluralidad de mandatos y órdenes leves, es decir, de consignas.

Los flujos de deseo proceden por efectos y devenires, independientemente del hecho de que ellos puedan ser o no atribuidos a personas, imágenes, identificaciones. Así, un individuo, antropológicamente etiquetado de masculino, puede estar atravesado de devenires múltiples y, en apariencia, contradictorios. Ser es devenir rizomático.

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

En un rizoma hallamos eslabones semióticos de cualquier naturaleza que se conectan en él con formas de codificación muy diversas. De este modo, los agenciamientos colectivos de enunciación actúan directamente en los agenciamientos maquínicos, no pudiendo ser establecido un corte entre los regímenes de signos y sus objetos, un rizoma no cesaría de conectar eslabones semióticos, organizaciones de poder, circunstancias relacionadas con las artes, las ciencias, las luchas sociales. Además, las multiplicidades son rizomáticas y denuncian pseudomultiplicidades arborescentes. Las multiplicidades se definen por el afuera: la línea abstracta, de fuga o de desterritorialización según la cual cambian de naturaleza por medio de su conexión con otras. Así, el afuera de todas las multiplicidades recibe el nombre de plan de consistencia. Se trata de un afuera carente de imagen, significación y subjetividad, vale decir de una  ruptura asignificante. Finalmente, los rizomas se caracterizan por no responder a modelo estructural o generativo alguno, pues el rizoma no es calco, sino mapa. 

__________________________________________________________________________________________

Gilles Deleuze (1925/1995).-

Gilles Deleuze (1925/1995).-

____________________________________________________________________________________________

Lady Gaga: “Alejandro”:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-182416-2011-12-01.html
http://deleuzefilosofia.blogspot.com/2010/05/agenciamiento.html
http://ar.groups.yahoo.com/group/gruposfernandez16/message/14

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

“Le Bouquiniste”:

"No definas tu mundo en blanco y negro porque hay mucho escondido entre los grises".-

"No definas tu mundo en blanco y negro porque hay mucho escondido entre los grises".-

____________________________________________________________________________________________

sign261 10 Funniest Danger Signs

___________________________________________________________________________________________

10/12/2011: “CFK, La Vuelta a la Rosada”:

foto perfil.com

____________________________________________________________

foto perfil.com

____________________________________________________________



Julio Cortázar: “Salvo el Crepúsculo”.-

$
0
0

Julio Cortázar: “Salvo el Crepúsculo”:

"Este camino / ya nadie lo recorre / salvo el crepúsculo". Matsuo Bashoo (1644-1694).-

__________________________________________________________________________________________

♣ Quizás la Más Querida:

Me diste la intemperie,

la leve sombra de tu mano

pasando por mi cara.

Me diste el frío, la distancia,
el amargo café de medianoche
entre mesas vacías.

Siempre empezó a llover
en la mitad de la película,
la flor que te llevé tenía
una araña esperando entre los pétalos.

Creo que lo sabías
y que favoreciste la desgracia.
Siempre olvidé el paragüas
antes de ir a buscarte,
el restaurante estaba lleno
y voceaban la guerra en las esquinas.

Fue una letra de tango
para tu indiferente melodía.

****

Un poco eso, claro; los tangos como recuento de amores humillados y recapitulaciones de la desgracia, pueblo de larvas en la memoria mostrando en el perfil de las melodías y en las casi siempre sórdidas crónicas de las letras las monedas usadas y repetidas, la obstinada numismática del recuerdo.

****

_________________________________________________________________________________

Resumen en Otoño:

En la bóveda de la tarde cada pájaro es un punto del recuerdo.
Asombra a veces que el fervor del tiempo
vuelva, sin cuerpo vuelva, ya sin motivo vuelva;
que la belleza, tan breve en su violento amor
nos guarde un eco en el descenso de la noche.

Y así, qué más que estarse con los brazos caídos,

el corazón amontonado y un sabor de polvo

que fue rosa o camino.

El vuelo excede el ala.

Sin humildad, saber que esto que resta 

fue ganado a la sombra por obra de silencio;

que la rama en la mano, que la lágrima oscura

son heredad, el hombre con su historia,

la lámpara que alumbra. 

________________________________________________________________________________

Happy New Year:

Mira, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestás tu mano en esta noche
de fìn de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas.
Entonces la tramo en el aire, urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.
Así la tomo y la sostengo,
como si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos, el amor de los hombres.

___________________________________________________________________________________________

Julio Cortázar (1914/1984).-

____________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://www.alfaguara.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/200901/primeras-paginas-salvo-el-crepusculo.pdf
http://www.juliocortazar.com.ar/obras.htm
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Billie Holiday: “Summertime”:

_________________________________________________________________________________________

Billie Holiday: “P.S. I Love You”:

______________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________


Umberto Eco: “Apocalípticos e Integrados” / “Cultura de Masas y Estética Kitsch”.-

$
0
0

Umberto Eco: “Apocalípticos e Integrados”: 

“Cultura de Masas y Estética Kitsch”:

____________________________________________________________________________________________

Apocalípticos son los que plantean un enfoque pesimista sobre los alcances de la cultura de masas, ya sea desde una postura conservadora o aristocrática, o bien progresista. Entre ellos se encuentran Adorno, Horkheimer. Son aquellos que miran hacia el pasado y se aferran a las antiguas teologías y a los métodos reaccionarios de rechazo para hallar la verdad. 

Son integrados aquellos que hacen una interpretación benévola sobre los resultados que provoca la cultura de masas, como el acceso de todos a la cultura, como es el caso de Marshall Mc Luhan.

Eco considera  que el error de los integrados es defender al extremo la cultura de masas creyendo que la multiplicación de los productos culturales es buena en sí misma, esto es, carecen de una actitud crítica que considere la posiblidad de buscar nuevas orientaciones.Por otra parte, los apocalípticos confían que es posible proporcionar una cultura que evite el condicionamiento industrial, lo cual sería un evidente reduccionismo. 

___________________________________________________________________________________________

Umberto Eco (1932).-

____________________________________________________________________________________________

♣”Los Apocalípticos” (En palabras de Eco):

“Si la cultura es un hecho aristocrático, cultivo celoso, asiduo y solitario de una interioridad refinada que se opone a la vulgaridad de la muchedumbre (Heráclito: «¿Por qué queréis arrastrarme a todas partes oh ignorantes?. Yo no he escrito para vosotros, sino para quien pueda comprenderme. Para mí, uno vale por cien mil, y nada la multitud»), la mera idea de una cultura compartida por todos, producida de modo que se adapte a todos, y elaborada a medida de todos, es un contrasentido monstruoso. La cultura de masas es la anticultura. Y puesto que ésta nace en el momento en que la presencia de las masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la «cultura de masas» no es signo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura (último superviviente de la prehistoria, destinado a la extinción) no puede más que expresarse en términos de Apocalipsis”.

__________________________________________________________________

♣”Los Integrados” (En palabras de Eco):

“En contraste, tenemos la reacción optimista del integrado. Dado que la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las historietas, la novela popular y el Reader’s Digest ponen hoy en día los bienes culturales a disposición de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información, estamos viviendo una época de ampliación del campo cultural, en que se realiza finalmente a un nivel extenso, con el concurso de los mejores, la circulación de un arte y una cultura «popular». Que esta cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde arriba para consumidores indefensos, es un problema que el integrado no se plantea. En parte es así porque, mientras los apocalípticos sobreviven precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles. El Apocalipsis es una obsesión del dissenter, la integración es la realidad concreta de aquellos que no disienten. La imagen del Apocalipsis surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas; la imagen de la integración emerge de la lectura de textos de la cultura de masas. Pero, ¿hasta qué punto no nos hallamos ante dos vertientes de un mismo problema, y hasta qué punto los textos apocalípticos no representan el producto más sofisticado que se ofrece al consumo de masas? En tal caso, la fórmula «apocalípticos e integrados» no plantearía la oposición entre dos actitudes (y ambos términos no tendrían valor substantivo) sino la predicación de dos adjetivos complementarios, adaptables a los mismos productores de una «crítica popular de la cultura popular»..”

___________________________________________________________________________________________

♣”Cultura de Masas y Estética Kitsch”: 

La existencia de una categoría de operadores culturales que producen para las masas, utilizando en realidad a las masas para fines de propio lucro en lugar de ofrecerles realizaciones de experiencia crítica, es un hecho evidente. Y la operación cultural debe enjuiciarse de acuerdo con las intenciones que exterioriza y por la forma en que estructura sus mensajes. Pero, al juzgar estos fenómenos, el apocalíptico (que nos ayuda a hacerlo), debe siempre oponer la única decisión que él no acepta, la misma que Marx oponía a los teóricos de la masa: «Si el hombre es formado por las circunstancias, las circunstancias deben volverse humanas».

Aquello que, por el contrario, se reprocha al apocalíptico es no intentar nunca, en realidad, un estudio concreto de los productos y de las formas en que verdaderamente son consumidos. El apocalíptico, no sólo reduce los consumidores a aquel fetiche indiferenciado que es el hombre masa, sino que -mientras le acusa de reducir todo producto artístico, aun el más válido, a puro fetiche- él mismo reduce a fetiche el producto de masa. Y en lugar de analizarlo caso por caso para hacer que emerjan sus características estructurales, lo niega en bloque. Cuando lo analiza, traiciona una extraña propensión emotiva y manifiesta un complejo no resuelto de amor-odio, hasta tal punto que surge la sospecha de que la primera y más ilustre víctima del producto de masas sea el propio crítico…

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

♣A modo enunciativo, el estilo Kitsch

1. Toma procedimientos de la vanguardia artística, esto es, de las expresiones artísticas más innovadoras, y los “adapta” a un nivel accesible a las grandes masas. Esto es que, simplifica y superficializa la manifestación artística para ampliar las audiencias. 

2. Tales procedimientos son empleados solo cuando las vanguardias se han difundido lo sufienciente hasta ser aceptadas (es decir, cuando dejaron de ser innovadoras), de esta forma, se evita el riesgo de rechazo. 

3. Busca siempre un efecto inmediato y fácil, para lo cual, apela a los lugares comunes, ésto es imágenes y palabras de reconocida efectividad. De esta forma, recurre a la redundancia, insistiendo con un mismo recurso.  

4. Pretende engañar al consumidor pasando tales productos por manifestaciones artísticas genuinas, cuando en realidad, solo se trata de versiones vulgarizadas. 

5. Como el consumidor cree haber accedido a la cultura, el kitsch cumple una función “paliativa” que desvía el interés por otro tipo de inquietudes.

__________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

♣”Last But Not Least”: 

“Milan Kundera Sobre el Kitsch”:

“El Kitsch, el cual, significativamente, es una cría de la era burguesa, apareció precisamente cuando el mundo entró en una época en donde el contenido intelectual converge con la apariencia de esta época, es decir, la era de la maquina”.

“La función especial del kitsch es apropiarse de la vieja misión del arte: ser la expresión manifiesta de una época”.

“La esencia del Kitsch es la confusión de lo ético y lo estético, el kitsch no quiere producir lo ‘bueno’ sino lo ‘bello’”.

“La novela Kitsch describe al mundo no como realmente es sino como espera que sea y como tema que sea”.

“El Kitsch en la música depende exclusivamente del efecto”.

“El Kitsch es el ideal estético de todos los políticos”.

“El Kitsch debe volver a los métodos más primitivos, precisamente porque carece de toda imaginación propia”.

“Toda época de desintegración de valores fue también una época de Kitsch”.-

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/336369
http://www.enfocarte.com/7.31/eco.html
http://lapipademagritte.blogspot.com/2010/05/arte-autentico-arte-mecanico-gabriel.html

____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

“Al @$#% con las Meninas”:

Reyes

___________________________________________________________________________________________

U2: “Running To Stand Still”:

___________________________________________________________________________________________


Beatriz Sarlo: “Escenas de la Vida Posmoderna”: “El Centro Comercial”.-

$
0
0

Beatriz Sarlo: “Escenas de la Vida Posmoderna”: 

“El Centro Comercial”:

El shopping es un artefacto perfectamente adecuado a la hipótesis del nomadismo contemporáneo: cualquiera que haya usado alguna vez un shopping puede usar otro, en una ciudad diferente y extraña de la que ni siquiera conozca la lengua o las costumbres. Las masas temporariamente nómadas que se mueven según los flujos del turismo, encuentran en el shopping la dulzura del hogar donde se borran los contratiempos de la diferencia y del malentendido.

Después de una travesía por ciudades desconocidas, el shopping es un oasis donde todo marcha exactamente como en casa; del exotismo que deleita al turista hasta agotarlo, se puede encontrar reposo en la familiaridad de espacios que siguen conservando algún atractivo, dado que se sabe que están en el “extranjero”, pero que, al mismo tiempo, son idénticos en todas partes.

Sin shoppings y sin Clubs Mediterranée el turismo de masas sería impensable: ambos proporcionan la seguridad que sólo se siente en la casa propia, sin perder del todo la emoción producida por el hecho de que se la ha dejado atrás.Cuando el espacio extranjero, a fuerza de incomunicación, amenaza como un desierto, el shopping ofrece el paliativo de su familiaridad. 

Pero no es esta la única ni la más importante contribución del shopping al nomadismo. Por el contrario, la máquina perfecta del shopping, con su lógica aproximativa, es, en sí misma, un tablero para la deriva desterritorializada. Los puntos de referencia son universales: logotipos, siglas, letras, etiquetas, no requieren que sus intérpretes estén afincados en ninguna cultura previa o distinta de la del mercado. Así, el shopping produce una cultura extraterritorial de la que nadie puede sentirse excluido: incluso los que menos consumen se manejan perfectamente en el shopping e inventan algunos usos no previstos, que la máquina tolera en la medida en que no dilapiden las energías que el shopping administra. Estos visitantes, que la máquina del shopping no contempla pero a quienes tampoco expulsa activamente, son extraterritoriales, y sin embargo la misma extraterritorialidad del shopping los admite en una paradoja curiosa de libertad plebeya. Fiel a la universalidad del mercado, el shopping en principio no excluye.

Su extraterritorialidad tiene ventajas para los más pobres: ellos carecen de una ciudad limpia, segura, con buenos servicios, transitable a todas horas; viven en suburbios de donde el Estado se ha retirado y la pobreza impide que el mercado tome su lugar; soportan la crisis de las sociedades vecinales, el deterioro de las solidaridades comunitarias y el anecdotario cotidiano de la violencia. El shopping es exactamente una realización hiperbólica y condensada de cualidades opuestas y, además, como espacio extraterritorial no exige visados especiales. En la otra punta del arco social, la extraterritorialidad del shopping podría afectar lo que los sectores medios y altos consideran sus derechos; sin embargo, el uso según días y franjas horarias impide la colisión de estas dos pretensiones diferentes. Los pobres van los fines de semana, cuando los menos pobres y los más ricos prefieren estar en otra parte. El mismo espacio cambia con las horas y los días, mostrando esa cualidad transocial que, según algunos, marcaría a fuego el viraje de la posmodernidad.

La extraterritorialidad del shopping fascina también a los muy jóvenes, precisamente por la posibilidad de deriva en el mundo de los significantes mercantiles. Para el fetichismo de las marcas se despliega en el shopping una escenografía riquísima donde, por lo menos en teoría, no puede faltar nada; por el contrario, se necesita un exceso que sorprenda incluso a los entendidos más eruditos. La escenografía ofrece su cara Disneyworld: como en Disneyworld, no falta ningún personaje y cada personaje muestra los atributos de su fama. El shopping es una exposición de todos los objetos soñados.

Ese espacio sin referencias urbanas está repleto de referencias neoculturales, donde los que no saben pueden aprender un know-how que se adquiere en el estar ahí. El mercado, potenciando la libertad de elección (aunque sólo sea de toma de partido imaginaria), educa en saberes que son, por un lado, funcionales a su dinámica, y, por el otro, adecuados a un deseo joven de libertad antiinstitucional. 

Sobre el shopping nadie sabe más que los adolescentes, que pueden ejercitar un sentimentalismo antisentimental en el entusiasmo por la exhibición y la libertad de tránsito que se apoya en un desorden controlado.Las marcas y etiquetas que forman el paisaje del shopping reemplazan al elenco de viejos símbolos públicos o religiosos que han entrado en su ocaso. Además, para chicos afiebrados por el high-tech de las computadoras, el shopping ofrece un espacio que parece high-tech aunque, en las versiones de ciudades periféricas, ello sea un efecto estético antes que una cualidad real de funcionamiento. El shopping, por lo demás, combina la plenitud iconográfica de todas las etiquetas con las marcas “artesanales” de algunos productos folk-ecológico-naturistas, completando así la suma de estilos que definen una estética adolescente. Kitsch industrial y compact disc.

La velocidad con que el shopping se impuso en la cultura urbana no recuerda la de ningún otro cambio de costumbres, ni siquiera en este siglo que está marcado por la transitoriedad de la mercancía y la inestabilidad de los valores. Se dirá que el cambio no es fundamental ni puede compararse con otros.

Creo sin embargo que sintetiza rasgos básicos de lo que vendrá o, mejor dicho, de lo que ya está aquí para quedarse: en ciudades que se fracturan y se desintegran, este refugio antiatómico es perfectamente adecuado al tono de una época. Donde las instituciones y la esfera pública ya no pueden construir hitos que se piensan eternos, se erige un monumento que está basado precisamente en la velocidad del flujo mercantil. El shopping presenta el espejo de una crisis del espacio público donde es difícil construir sentidos; y el espejo devuelve una imagen invertida en la que fluye día y noche un ordenado torrente de significantes.-

____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Beatriz Sarlo (1942).-

_____________________________________________________________________________________

→Links Post:
http://www.literatura.org/Sarlo/Sarlo.html
http://www.literatura.org/Sarlo/bscentro.html
http://prelectur.stanford.edu/lecturers/sarlo/index.html
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

♣16/12/2012: “Lloran Clarín y La Nación”:

“Proyecto de Ley Papel Prensa”:

El texto que cuenta con media sanción en el Congreso define como  de “interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios”, además de establecer el marco regulatorio para garantizar la actividad y el acceso al insumo de todos los diarios del país en igualdad de precios. De esta manera se limitan los oligopolios mediáticos-cuya génesis se remonta a la década del `70- en la Argentina.-

___________________________________________________________________________________________


Caos: “¿Año Nuevo, Nueva Era?”.-

$
0
0

Caos: ¿”Año Nuevo, Nueva Era”?: 

2012: “Arma tu Propio Apocalipsis”:

___________________________________________________________________________________________

En el Libro XIII de las Anales de Confucio (551 a.C.-479 a.C.), Tzu le preguntó al gran maestro: “Si el Duque de Wei te llamase para administrar su país, ¿cuál sería tu primera medida? Confucio le respondió: la reforma del lenguaje”.

Que 2012 marque el inicio de una Nueva Era o que esta caótica Odisea Cualquierista de 2011 sea o no el fin del mundo en un punto resulta puramente anecdótico o absolutamente redundante: mundos hay muchos, sí, pero están en éste.

Inventar o aprender nuevos lenguajes es lo único que puede cambiar el mundo. O, por lo menos, ayudarnos a zafar el día. O el año. O el mundo: lo que ves no es sólo lo que hay.

Y lo que hay en los últimos instantes de este 2011 es un enorme anhelo de un Cambio (así con mayúscula), cambio que, por supuesto, requiere en principio de que esa reforma del lenguaje que nos recuerda a esa repentina y mágica (por la instantánea) revolución de la vida cotidiana.

¿Qué mejor para cambiar la forma de pensar que cambiar la forma de medir el tiempo del calendario gregoriano (en parte responsable del caos y la desorganización que genera este calendario actual, regido por lo económico) por el calendario lunar de trece meses de 28 días más un día adicional de los mayas (el 25 de julio, día considerado como el “Día Fuera del Tiempo”?

El cambio puede ayudarnos a tener una vida más ordenada, simétrica, sincronizada y linda. Si los mayas (que en realidad tenían tres calendarios simultáneos) creían que el tiempo es la fuerza que sincroniza todo el universo, en los últimos días de este mundo el tiempo se ha convertido en espacio.

Ese espacio virtual bien puede ser Internet, ese “accidente de los accidentes” (*) del que habla Paul Virilio y uno de los escenarios del Drama Digital en el que nuestras mentes y sentimientos se fusionan, se mezclan y se confunden en la búsqueda de un nuevo lenguaje: las necesidades de la China de Confucio son las mismas que la de esta Argenchina.

O ese espacio real de esta Argentina en la que vivimos, y en el que todos somos lo que pensamos que somos: ni más ni menos. Y es que, a fin de cuentas, el fin del mundo, con todas las profecías cumplidas con creces, quizá sólo sea el fin de un mundo.-

(*) Nota: Paul Virilio habla de una  de una “regresión” garantizada, ahora que el hombre ha alcanzado el límite de la velocidad, el tiempo real conquista el espacio real, el espacio-tiempo. Como consecuencia de esto, el hombre se enfrenta a una situación paradójica que lo ubica en una especie de fuera-de-tiempo, enfrentándonos con este “accidente del tiempo”, un accidente sin igual.

___________________________________________________________________________________________

2012: “De acuerdo al  Programa Web Bot, este año se acaba el Mundo”: 

El programa Web Bot ha predicho que el mundo se acabará el 21 de diciembre del 2012. Esto en base al “pulso” de Internet tomado a través de un análisis informático de palabras claves y los bits de texto que las rodean, lo que permite identificar tendencias globales con sorprendente precisión.

El Web Bot predijo en julio de 2001 que habría un evento que alteraría la vida de la humanidad en 60 a 90 días. Dentro de ese rango ocurrió el atentado a las Torres Gemelas. El Web Bot también ha predicho con éxito el ataque de antrax a Washington en el 2001, el huracán Katrina, el tsunami del Pacífico asiático y la caída de la bolsa del 7 de octubre del 2008.

El Web Bot funciona como las arañas o bots de los motores de búsqueda que recorren Internet indexando páginas, pero se especializa en las páginas y foros donde el texto es dominante y se fija palabras claves que se repiten significativamente. Una vez que encuentra estas palabras o algo léxicamente similar toma muestras de 2048 bits del texto alrededor. Lo más interesante del Web Bot es que parece indicar que el futuro es creado por el pensamiento colectivo de la humanidad. Sus mediciones del web chatter son evidentes reflejos de la actividad mental, preocupación y proyección de nuestra civilización que, al parecer, acaba manifestándose en la realidad…

____________________________________________________________________________________________

2012: ¿Qué dicen las Profecías Mayas?”:

De su lado, según la primera profecía maya, el 22 de diciembre de  2012 el Sol recibirá un rayo sincronizador del centro de la galaxia con el que se iniciará un nuevo ciclo.

Será el inicio de una nueva etapa de respeto y armonía.

El día anterior al 22 de diciembre, o sea el 21 de diciembre será crucial: la humanidad deberá optar entre desaparecer como especie pensante que atenta contra el planeta o evolucionar hacia una nueva Era de integración con el resto del Universo. Según la quinta profecía, si no sintonizamos nuestro comportamiento con los ritmos de la naturaleza y la galaxia, antes del 2012 veremos fallar todos los sistemas sobre los que está basada nuestra civilización. Se producirá un colapso de la red informática, la electricidad, el sistema económico y la religión.-

________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Links Post:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-5737-2011-12-30.html
http://aquileana.wordpress.com/2007/09/04/paul-virilio/
http://pijamasurf.com/2009/09/programa-informatico-predice-fin-de-mundo-para-diciembre-21-del-2012/
http://www.predictions2012.net/tag/maya-prophecy/

__________________________________________________________________________________________

ABBA: “Happy New Year”:

____________________________________________________________________________________

U2: “New Year´s Day”:

___________________________________________________________________________________________

En 2012 Nos Proteje: “La Virgen de Guadalupe”:

____________________________________________________________________________________________

2011:“La Audacia de Aquiles”.

(Site Stats Added By WordPress):

__________________________________________________________________________________________

In 2011, there were 30 new posts, growing the total archive of this blog to 1.191 posts. There were 154 pictures uploaded, taking up a total of 12mb. That’s about 3 pictures per week.

The busiest day of the year was noviembre 15th with 5.198 views. The most popular post that day was Filosofía del Derecho: Hans Kelsen: “Teoría Pura del Derecho”.-.

_______________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Alain Badiou “El Ser y el Acontecimiento”: “A Propósito del Concepto de Acontecimiento”.-

$
0
0

Alain Badiou: “El Ser y el Acontecimiento”:

“A Propósito del Concepto de Acontecimiento”:

Alain Badiou (1937).-

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Artículo de Gonzalo Porto Carrero.

Enlace: http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2007/12/16/la-nocion-de-acontecimiento/

____________________________________________________________________________________________________________________________________

La noción de acontecimiento es elaborada por Alan Badiou en un libro, publicado en 1988, cuyo título es precisamente “El ser y el acontecimiento”. Es claro que la fecundidad de un concepto se revela por su capacidad para hacer visibles hechos que se escapan al sentido común. En concreto, en este caso, la noción del acontecimiento (re)introduce, en la época de auge del neoliberalismo, ideas subversivas como la importancia del azar, el rol activo de los sujetos y la relevancia de las rupturas. Ocurre que el acontecimiento surge desde el trasfondo invisibilizado de una situación. Desde aquello que, en la lógica hegemónica, no debería existir, pero que se revela de una manera súbita e impredecible.

Un acontecimiento es “una singularidad universal”. Un hecho que, aunque esté anclado en una historia particular, implica algo válido para todos. El acontecimiento subvierte la hegemonía o sistema de creencias de manera que se vuelve a hacer palpable el vacío primordial de la condición humana, su falta de metas u objetivos predeterminados, el hecho de que el sentido es siempre una construcción intersubjetiva. Pero junto con el vacío aparece una verdad universalisable, un camino potencialmente abierto a todos. Para Badiou el ejemplo paradigmático de un acontecimiento es la prédica de San Pablo. Es decir, la elaboración del universalismo cristiano.

No se necesita ser hombre o mujer, rico o pobre, joven o viejo, amo o esclavo, todos estamos invitados a vivir la buena nueva: la resurrección de Jesucristo es prueba y anuncio de la vida eterna para todos los seres humanos. Este mensaje cala hondo en una sociedad donde la entrega a la sensualidad del goce ha terminado por producir un vacío espiritual. Esa dimensión oculta o abisal de la que surge el acontecimiento se manifiesta en el malestar subjetivo, en la insatisfacción no expresada que se acumula en una situación.

Ahora bien, si entendemos una situación como una estructura que no es todo lo que existe, entonces tenemos que concluir que allí, en esa situación, esta presente algo más, un exceso no integrado de donde justamente surgen esas novedades que son los acontecimientos. Según Badiou, los acontecimientos surgen en distintas esferas de la vida. En el campo de la política, del arte, la ciencia, y de la propia vida. Este último caso es el del amor. El sujeto se afirma, dilata su potencia de existir, en la medida en que es fiel a ese acontecimiento que apertura un nuevo horizonte de significados. De lo contrario, el acontecimiento se diluye, acaso, si dejar rastro. En todo caso, el interés de esta noción está en reintroducir las ideas de sujeto, ruptura y comunidad, exiliadas de lo pensable por la hegemonía neoliberal.

Es sintomático que este concepto haya sido elaborado por un autor que, como Badiou, pretendió ser fiel a las ideas dominantes de los años sesenta. No obstante, se trata de una fidelidad relativa ya que antes que la letra, Badiou recupera el espíritu libertario de esa época, tratando de actualizarlo para los tiempos de descreimiento y escepticismo que actualmente corren. En síntesis, la noción de acontecimiento contiene intuiciones valiosas. Surge en un “período de transición”, marcado por lo insatisfactorio que resulta para muchos la dupla “capitalismo globalizador – reinvindicación de particularidades”; es decir, en medio del capitalismo multicultural que no llega a producir un horizonte donde esté presente la aspiración a un desarrollo humano. En esta coyuntura, la noción de acontecimiento induce una actitud de esperanza, nos invita a pensar que lo dado no es natural ni eterno y que algo mejor (o peor) puede sobrevenir. O, como dice Zizek, de tratar de preservar el altar aún cuando no sepamos cuál es el dios que vendrá a ocuparlo.-

________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Este artículo fue tomado textualmente del sitio :

http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2007/12/16/la-nocion-de-acontecimiento/

______________________________________________________________________________________

“So we can say that in the field of artistic creation the affirmative split is finally something like a new disposition between what is a form and what is not. And the becoming in a positive form of something which was not a form is the affirmative dimension of an artistic event”…

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://www.elortiba.org/badiou.html
http://alucero-montano.blogspot.com/2007/11/sobre-el-ser-y-el-acontecimiento-de.html
http://erichluna.wordpress.com/2009/07/27/alain-badiou-meditacion-1-el-ser-y-el-acontecimiento/

____________________________________________________________________________________________

♠♣♦♥ Off Topic ♥♦♣♠:

Lady Gaga: “I Just Want To Be A Queen For Them”:

__________________________________________________________________

Lady Gaga: “Brown Eyes”:

___________________________________________________________________________________________

Lady Gaga: “Poker Face”:

_______________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________


Caos: Lady Gaga: “Born This Way” / “Pushing Boundaries”.-

$
0
0

Caos: Lady Gaga: “Born This Way” / “Pushing Boundaries”:

Lady Gaga: “Born This Way… I´m a Superstar”.-

________________________________________________________________________________________

Lady Gaga es uno de los íconos de la música electro/pop de la actualidad… Hace poco descubrí a Stefani Germanotta, más precisamente en ocasión del Monster Ball Tour At Madison Square Garden televisado por HBO Plus.

______________________________________________________________________________________

Lady Gaga: “The Monster Ball Tour”. Trailer (HBO):

______________________________________________________________________________________

Quedé particularmente atrapada por tres canciones del show, a saber: “So Happy I could Die” (la apertura del recital), “Alejandro” (un clásico electrónico y ultrapegadizo de Lady Gaga) y la versión final de “Born This Way”.

________________________________________________________________________________________

♠Lady Gaga: “Alejandro”:

________________________________________________________________________________________

Creo que a partir de esta primera aproximación un poco más personal rompí con prejuicios anteriores. Pensaba antes que Lady Gaga era una rubia obtusa, una muñeca plástica de apariencia andrógina a veces, estrafalaria otras, huecamente producida por un séquito de estilistas y maquilladores, siguiendo directivas de algún Gangsta Manager…

________________________________________________________________________________________

Lady Gaga: Metropolis Version.-

________________________________________________________________________________________

Lady Gaga Dixit:” I want your loving All your love is revenge You and me could write a bad romance” (Bad Romance).-

___________________________________________________________________________________________

Lady Gaga Dixit: I can’t believe how you looked at me With your James Dean glossy eyes” (Speechless).-

_________________________________________________________________________________________

En principio eso, después, un bagaje colmado de sepulcros y cruces invertidas, de paranoide adoración de lo oscuro y demoníaco (creo que esto alimentado por la canción “Judas”). En conclusión: una imagen estigmatizadamente  versátil que representaba las expectativas de una inagotable demanda alimentada por la heterodoxia del pansexualismo politeísta actual.

______________________________________________________________________________________

Lady Gaga: Evil side.-

_____________________________________________________________________________________

Puedo decir ahora retractándome que no hay nada más linealmente errado que pensar que Lady Gaga es una muñeca inflable rococó  que carece de talento y que se desvive por las apariciones públicas con glitter, rimmel y pelucas extravagantes propias del estilo marioneta de las drags queens, a quienes Gaga profesaría admiración.

__________________________________________________________________________________________

Se empezó a develar para mí el por qué del magnetismo de Gaga, quien en Twitter tiene más de 18.000.000 de seguidores:

Lady Gaga
ladygaga Lady Gaga @ladygaga
I cant even quite describe what tonight felt like. Sort of poetic madness. A dream come true. Moments recalling a leather taking the subway.
Lady Gaga
ladygaga Lady Gaga @ladygaga
Can’t believe I have 18,000,000 TwitterMonsters, really rad, was just a few years ago I had barely any.

___________________________________________________________________________________________

Dixit: “I’m a soldier to my own emptiness, I am a winner”.-

________________________________________________________________________________________

“Lady Gaga´s Rilke´s Tattoo on her inner arm”.-

Dixit: “In the most biblical sense I am beyond repentance”.-

__________________________________________________________________________________________

Los prejuicios que yo tenía sobre Gaga eran  absolutamente errados. Así, en las últimas semanas vi nacer un tímido pero creciente  apego por esta muchacha de clase media acomodada neoyorkina, que concurrió al mismo colegio privado y católico que Paris Hilton.

____________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

La canción que significó el hito de la ruptura y consecuente subversión de mis ideas previas fue ”Speechless”, una balada perfecta.

________________________________________________________________________________________

Lady Gaga: “Speechless” (Lyrics):

________________________________________________________________________________________

Lady Gaga Dixit: "I'm beautiful in my way, 'Cause God makes no mistakes" (Born This Way)

Dixit: “I’m beautiful in my way, Cause God makes no mistakes” (Born This Way)

________________________________________________________________________________________

Hay varios otros temas diríamos “suaves” (porque los lentos murieron en los ´90…), que permiten una aproximación menos abrupta pero mucho más profunda de Lady Gaga. 

Por ejemplo: “Second Time Around , “Brown Eyes” y “You And I” ; así como la versión acústica de ”Poker Face”, con un estilo music hall innegable.

__________________________________________________________________________________________

Lady Gaga: “Second Time Around ” (Lyrics):

________________________________________________________________________________________

Dixit: “No, he can´t read my poker face”.-

_________________________________________________________________________________________

Desde estos temas tenemos otro punto de fuga, y la perspectiva del universo Gaga se extiende y nos lanza a un plexo connotativo de sentidos que refleja una épica autobiografía a veces o un manifiesto de la joie o du mal de vivre, en otros casos.

Las canciones de Gaga son la impronta de su vida (presente y pasada también).

Me detengo en el pasado y destaco sobretodo  la introducción de la canción “Marry The Night”… 

En esta canción dice Lady Gaga: “Cuando miro atrás en mi vida, no es que no quiera ver las cosas exactamente cómo  sucedieron, sino que prefiero recordarlas de una manera artística… Y verdaderamente la mentira de todo esto es mucho más honesta porque yo la he inventado. La Psicología Clínica nos dice que el trauma es una causa  de “muerte definitiva”… Los recuerdos no se reciclan como átomos y partículas en la Física Cuántica… los recuerdos pueden perderse para siempre. Es como si mi pasado fuera una pintura sin terminar y que al ser yo la artista de esa pintura deba llenar los huecos desagradables y volverlos algo hermoso nuevamente. No es que sea deshonesta, es sólo que la realidad me oprime”...

________________________________________________________________________________________

Lady Gaga: “Marry The Night”:

________________________________________________________________________________________

Indudablemente, Gaga evita ciertos recuerdos, crea su propia realidad. Eso es parte de ser una superestrella, eso es: saber eludir la caída mortal en la gruta de “The Fame Monster ”.

Por otra parte, Gaga antes de ser una “superstar”, pasó por períodos de rechazo adolescente y en una entrevista llamada “Inside The Outside” de MTV , ella cuenta una anécdota de un episodio de “bullying” (burla) en el cual sus amigos  la tiraron a un contenedor de basura una vez que habían ido a una pizzería. El impacto y la humillación de ese hecho dejaron una marca traumática en la memoria de la cantante que no contó nada a nadie de lo sucedido y que tuvo que soportar la humillación, conteniendo las lágrimas en esa lángida ocasión. 

____________________________________________________________________________________________

Dixit: “I´ll chase you down until you love me”…

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Dixit: "I´m Gonna be a Star because I´ve nothing left to loose"... (Marry The Night).-

Dixit: “I´m Gonna be a Star because I´ve nothing left to loose”… (Marry The Night).-

___________________________________________________________________________________________

En lo que alude a la formación católica, la ruptura con los votos de la liturgia cristiana se pone de manifiesto en “Judas”, en donde Gaga personificaría una versión apocalíptica de María Magdalena,  enamorada del propio judas Iscariote. 

Sin embargo, Lady Gaga se presenta en este tema como una “Holy Fool” (Estúpida Santa), por lo cual puede leerse esta frase como cierta alusión retrospectiva a su formación católica y en definitiva entenderse la canción como una oda expiatoria por la culpa consumada.

________________________________________________________________________________________

♠Lady Gaga: “Judas”:

________________________________________________________________________________________

 En otras canciones asoma también la represión o el ocultamiento. El detonante culpógeno en este caso son los sentimientos sexuales ambiguos, vale decir, homosexuales o bisexuales.  Ello es explícito en la canción “So Happy I could die”, en donde Gaga cuenta su frustrado amor por una mujer (“Lavender Blonde”) y cómo desafía sus límites, “tocándose” para no sucumbir a la posibilidad de confesar sus sentimientos  hacia su “mejor amiga”.

________________________________________________________________________________________

♠Lady Gaga: “So Happy I Could Die” (Lyrics):

_____________________________________________________________________________________

♠Lady Gaga: “So Happy I Could Die” (The Monster Ball Tour):

________________________________________________________________________________________

Lady Gaga: “Poker Face” (Acoustic. Lyrics):

________________________________________________________________________________________

En “Poker Face” aparece una nueva referencia a la masturbación en una estrofa evidentemente “slang” (I’m bluffin’ with my muffin ), con un sentido figuradamente  fetichista. La frase en concreto es:  ”I won’t tell you that I love you Kiss or hug you Cause I’m bluffin’ with my muffin…. I’m not lying I’m just stunnin’ with my love-glue-gunning”.  

Pero en última esta canción, a diferencia de “So Happy I could Die” , es Gaga el objeto amado y es ella la que desempeña el papel de Poker Player/Gambler, que se burla jocosamente de un hombre, que juega con el as de corazones de él y que hace de las intuiciones del amor un baraja de naipes, “calentando” (literalmente) al sujeto masculino para “mostrarle lo que (ella) tiene” y para dejarlo con ganas…

Las frases de “Poker Face”  a las que  hacía alusión antes son: “Luck and intuition play the cards with Spades to start…  And after he’s been hooked I’ll play the one that’s on his heart. A little gambling is fun when you’re with me… Oh, oh, oh… I’ll get him hot, show him what I’ve got!!!”. 

Lo que tienen en común “So Happy”… y “Poker Face” es que el amor se presenta como un juego de intuiciones y simulacros, pero además como una cuestión riesgosa, inevitablemente; pues como dice  Gaga en “Poker Face”: “Russian Roulette is not the same without a gun. And baby when it’s love if it’s not rough it isn’t fun” / “La Ruleta Rusa no es lo mismo sin un revólver, y cuando se trata del amor, si no es riesgoso no es divertido”.

Por otra parte, un sentimiento equívoco y similar al de “So Happy I could die”, pero en este caso hacia un hombre se presenta en “You and I”.  Acá está el video con subtítulos en castellano:

________________________________________________________________________________________

Lady Gaga: “You And I” (Lyrics):

________________________________________________________________________________________

En este caso, Gaga vuelve al pueblo de Nebraska, después de un largo tiempo  a buscar a su amado-demiurgo y el video pasa por múltiples etapas de metamorfosis de toda índole, incluyendo la de la  propia Lady Gaga desdoblándose en su alter ego masculino Jo Calderone, quien en el video besa a  Gaga,  la mujer,  mientras ella toca el piano  en un campo de espigas al  estilo figurativamente literario de “The Catcher in the Rye” (Léase: “El Guardián entre el Centeno” de Salinger).

___________________________________________________________________________________________

Lady Gaga as her alter/male ego Jo Calderone.-

Lady Gaga as her alter/male ego Jo Calderone.-

_________________________________________________________________________________________

 Antes de que el video culmine en casamiento entre Gaga y el chico de Nebraska, la cantante “metamorfosea” en sirena en una bañera y es construída/ arreglada por su novio como si se tratara de una versión remixada y estéticamente mucho más mejorada que la de “Frankenstein”.

___________________________________________________________________________________________

Lady Gaga y su novio demiurgo Taylor Kinney en "You and I".-

Lady Gaga y su novio demiurgo Taylor Kinney en “You and I”.-

___________________________________________________________________________________________

Vale decir que el actor que aparece en el video de “You and I” es Taylor Kinney (“The Vampire Diaries”), con quien Lady Gaga estuvo saliendo hasta hace poco tiempo en la vida real (nueva duplicación realidad/fantasía).

___________________________________________________________________________________________

Lady Gaga and Taylor Kinney.-

___________________________________________________________________________________________

En “You and I”, antes  decía que aparecía Gaga disfrazada de hombre (el seudónimo masculino de su alter ego,  Jo Calderone) y esto se repetiría en otro plano como una nueva réplica de identidad en ocasión de la entrega de  los Premios MTV  2011.

___________________________________________________________________________________________

Lady Gaga Performing Jo Calderone at The MTV Awards.-

___________________________________________________________________________________________

La cuestión de la “identidad en la diversidad” es un común denominador en la escala cromática  de la vida pública de Lady Gaga. Al punto de que la cantante impulsó la derogación de la ley que prohibía la entrada de los homosexuales en las fuerzas armadas estadounidenses (denominada coloquialmente “Don´t Ask, don´t tell”). Dicha derogación se llevó a cabo durante la gestión de Obama (el mismo que celebró el triunfo de la justicia retributiva a raíz del asesinato de  Bin Laden, sí; pero bueno…). Entonces, me parece oportuno cerrar con este epílogo: un video en el cual Gaga insta a los senadores a votar por la eliminación de este tipo de restricciones por razón de orientación sexual en las FFAA. El video fue difundido con carácter inmediatamente previo al tratamiento de la ley en el Congreso. La normativa “Don´t ask, don´t tell”  fue finalmente derogada en diciembre de 2011;  lo cual puede interpretarse como un  importante paso de apertura en la política de no discriminación en la esfera de los poderes institucionales estadounidenses. 

________________________________________________________________________________________

♠Lady Gaga: “Don’t ask, don’t Tell” (Derogation of the Law):

________________________________________________________________________________________


Michel Foucault: “A Propósito del Concepto de Biopolítica”.-

$
0
0

Michel Foucault: “A Propósito del Concepto de Biopolítica”:

__________________________________________________________________________________________

Para Foucault, el desarrollo del biopoder y sus técnicas constituyen una verdadera revolución en la historia de la especie humana. Ello porque la vida está completamente invadida y gestionada por el poder, lo que fue fundamental para la expansión del capitalismo al crear los instrumentos para la inserción “controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante un ajuste de los fenómenos de población a los procesos económicos” que generó una expansión inaudita de la acumulación de capital.

 En este sentido, Foucault distingue dos técnicas de biopoder surgidas en los siglos XVII y XVIII; la primera es la anatomopolítica que se caracteriza por ser una tecnología individualizante del poder, basada en el escrutar en los individuos sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. Está basada en la disciplina como instrumento de control del cuerpo social penetrando en él hasta llegar hasta sus átomos; los individuos particulares. Vigilancia, control, intensificación del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad, que llega a encontrar su paradigma en el fordismo y el taylorismo. El segundo grupo de técnicas de poder es la biopolítica que tiene como objeto a poblaciones humanas, grupos de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios,  que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee. Así, según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe tratar respectivamente -a través de las técnicas señaladas- con el cuerpo y la vida, el individuo y la especie. Cabe agregar que el punto de articulación entre ambas técnicas radica en el control de la sexualidad como mecanismo de producción disciplinal del cuerpo y las regulaciones de poblaciones.

Lo inédito es que lo biológico se refleja en lo político, produciendo que la existencia vital entre de lleno en la modernidad, ya que los humanos, en función del poder que los rige, se juegan la vida en la política. Los efectos del biopoder hicieron que las sociedades se volvieran normalizadoras usando como instrumento la ley. Por otra parte, las resistencias entraron al campo de batalla que las estrategias basadas en el biopoder crearon, por lo que se centraron en el derecho a la vida y al cuerpo desplazando a otros objetos de luchas.

_________________________________________________________________________________________

Michel Foucault (1926 /1984).-

___________________________________________________________________________________________

La noción de biopoder foucaultiana tiene una fuerte afinidad con la metáfora del jardinero de Zygmunt Bauman, que hace referencia a la contraposición entre -por una parte- culturas cultivadas, producidas, dirigidas y diseñadas y las culturas silvestres o “naturales” por otra. En la primera destaca la necesidad de un poder que ejerza un diseño artificial, ya que el jardín en que la sociedad se ha convertido no tiene los recursos necesarios para su propio sustento y autorreproducción, por lo que es dependiente de este poder. En las culturas silvestres, en cambio, los recursos de autorreproducción están en la propia sociedad y en sus lazos comunitarios. Allí el poder se asemejaría a un guardabosque que encuentra su sustento en lo que el bosque entrega “naturalmente” a cambio de cuidado. El traspaso de las culturas silvestres -ajenas al diseño social conciente- a las culturas jardineras fue el resultado más importante de la modernidad.

Ello supuso una rearticulación de las relaciones de poder por parte del Estado. El guardabosque era una relación ineficiente, en tanto que el jardinero contaba con un saber especializado que le permitía saber cuáles eran las malas hierbas, las malezas, y cómo eliminarlas. Éstas crecen en las periferias de la sociedad serán los pobres leídos como clases peligrosas sobre los cuales se aplican y recaen las fuerzas del poder pastoral, al decir foulcaultiano. Bauman ha agregado que la realización completa del Estado jardinero se encuentra en el Estado totalitario propio del siglo XX, que encontró sus malezas en el judío, los gitanos o en cualquier sujeto posible del genocidio. En última instancia el genocidio sería la máxima concreción de la jardinería social, la depuración de las malezas en función de la realización de una imagen de lo que el jardín debe llegar a ser

Foucault nos recuerda que en un plano general, la modernidad encuentra un soporte tanto en las ciencias sociales como en la filosofía para concretar la imagen paradigmática del sí mismo ilustrado en el Estado. Ello resulta más evidente en el influjo de las diversas filosofías del siglo XIX sobre la teoría de Estado. Verdaderos Estados-filosofías que adoptan el carácter de utopías a crear. Por ello, no es de extrañar que el Estado engendrara miedo por su desmesurado poder de penetración en el tejido social. En efecto, podemos ver como el Estado moldeó tempranamente la identificación de la sociedad con la nación haciendo un ejercicio de depuración de las diferencias internas de las sociedades.

El ejercicio de estructuración continua del mundo es una actividad destinada a la producción de orden en medio del caos. Su carácter intensivo se define por el impacto repetitivo, conmensurado, flexible aunque reglado, sobre los puntos sensibles de la red social. El poder se vuelve declaradamente materialista, ya que opera sobre el cuerpo como si fuera un nodo en tanto puntos de acceso y paso en una red. Éstos desplazan la noción de sujeto fuerte, ya que su rol ordenador puede ser sustituido dentro de una arquitectura variable, estabilizando la red. Éstos tienden a conducir las conductas, estructurar el campo de posibilidades de acción de los otros y sus respectivos ámbitos biopolíticos y anatomopolíticos. 

En este contexto, se hace necesaria una teoría crítica sobre lo que somos y los modos alternativos de reconfigurarnos frente a las matrices de individualización dominantes. Para Foucault no se trata de liberar a los sujetos del Estado, sino de los tipos de individualización que éste ha creado, lo que resulta más relevante frente a la supremacía del mercado. Por ello es necesario explorarlos, ya que son anteriores y paralelos a las otras formas de luchas, particularmente las de clases. Sin embargo, es necesario volver a recalcar las diferencias con Foucault respecto de la inevitable tendencia estructural de las relaciones de poder a convertirse en estados de dominación. Desde el análisis precedente es posible entender como el proceso de formación del sí mismo ilustrado, eje central del sujeto moderno, se engarza completamente con el juego de las relaciones de dominación que subsumen y atraen todas las formas posibles del poder.

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Links Post:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762008000200010&script=sci_arttext
http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
http://losliriosdeljardin.blogspot.com.ar/2009/07/modernidad-liquida-zygmunt-bauman.html
http://polisyfilos.wordpress.com/2011/08/03/foucault-nacimiento-de-la-biopolitica/

________________________________________________________________________________________

Miaooo:

__________________________________________________________________________________________



Michel Foucault: “Las Palabras y Las Cosas”: “La Formación del Valor” (Extracto).-

$
0
0

Michel Foucault: “Las Palabras y Las Cosas”:

“La Formación del Valor” (Extracto):

___________________________________________________________________________________________

La teoría de la moneda y del comercio responde a esta pregunta: ¿Cómo pueden caracterizar los precios, en el movimiento de los cambios, a las cosas —cómo puede la moneda establecer entre las riquezas un sistema de signos y de designación? La teoría del valor responde a una pregunta que se cruza con ésta, al interrogar, como en profundidad y a lo vertical, el nivel horizontal en el que se cumplen indefinidamente los cambios: ¿por qué hay cosas que los hombres tratan de cambiar, por qué unas valen más que otras, por qué ciertas de ellas, que son inútiles, tienen un alto valor en tanto que otras, indispensables, tienen un valor nulo? Así, pues, no se trata de saber de acuerdo con qué mecanismo pueden representarse las riquezas entre sí (y por medio de esta riqueza universalmente representativa que es el metal precioso), sino por qué los objetos del deseo y de la necesidad tienen que ser representados, cómo se da el valor de una cosa y por qué se puede afirmar que vale tanto o tanto más. Dicho de otra manera, para que una cosa pueda representar a otra en un cambio, se requiere que existan ya cargadas de valor; y, sin embargo,el valor sólo existe en el interior de la representación (real o posible), es decir, en el interior del cambio o de la intercambiabilidad. De allí dos posibilidades simultáneas de lectura: la primera analiza el valor en el acto mismo del cambio, en el punto de cruce entre lo dado y lo recibido; la otra analiza con anterioridad al cambio y como condición primera para que éste pueda tener lugar.
___________________________________________________________________________________________
Michel Foucault (1926/1984).-Michel Foucault (1926/1984).-
 _________________________________________________________________________________________ 
En la génesis real de las lenguas, el  recorrido no se hace en el mismo sentido ni con el mismo rigor: a partir de las designaciones primitivas, la imaginación de los hombres (de acuerdo con los climas en los que viven, las condiciones de su existencia, sus sentimientos y sus pasiones, las experiencias por las que pasan) suscita derivaciones que son diferentes según los pueblos y que explican, sin duda, además de la diversidad de las lenguas, la relativa inestabilidad de cada una de ellas. En un momento dado de esta derivación, y en el interior de una lengua particular, los hombres tienen a su disposición un conjunto de palabras, de nombres que se articulan unos en otros y recortan sus representaciones; pero este análisis es tan imperfecto, permite que subsistan tantas imprecisiones y tantos entrecruzamientos que, con las mismas representaciones, los hombres utilizan palabras diversas y formulan proposiciones diferentes: su reflexión no está a salvo del error. Entre la designación y la derivación, los deslizamientos de la imaginación se multiplican; entre la articulación y la atribución, prolifera el error de la reflexión. 
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
 
La estructura y el carácter aseguran, en la historia natural, la clausura teórica de lo que permanece abierto en el lenguaje y da nacimiento, en sus fronteras, a los proyectos de artes esencialmente inacabadas. Así el valor que de estimativo se convierte automáticamente en apreciativo, la moneda que por su creciente o decreciente cantidad provoca pero limita siempre la oscilación de los precios, garantizan en el orden de las riquezas el ajuste de la atribución y de la articulación, el de la designación y de la derivación. El valor y los precios aseguran la clausura práctica de los segmentos que permanecían abiertos en el lenguaje. La estructura permite a la historia natural encontrarse de pronto en el elemento de un arte combinatoria, y el carácter le permite establecer, a propósito de los seres y de sus semejanzas, una poética exacta y definitiva. El valor combina las riquezas entre sí, la moneda permite su cambio real. Allí donde el orden desordenado del lenguaje implica la relación continua con un arte y con sus tareas infinitas, el orden de la naturaleza y el de las riquezas se manifiestan en la existencia pura y simple de la estructura y del carácter, del valor y de la moneda.
____________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________
Los códigos fundamentales de una cultura —los que rigen su len­guaje, sus esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valo­res, la jerarquía de sus prácticas— fijan de antemano para cada hombre los órdenes empíricos con los cuales tendrá algo que ver y dentro de los que se reconocerá. En el otro extremo del pensamiento, las teorías científicas o las interpretaciones de los filósofos explican por qué existe un orden en general, a qué ley general obedece, qué prin­cipio  puede dar  cuenta  de él,  por  qué razón se establece  este orden y no aquel otro. Pero entre estas dos regiones tan distantes, reina un dominio que debido a su papel de intermediario, no es menos fundamental: es más confuso, másoscuro y, sin duda, menos fácil de analizar. Es ahí donde una cultura, librándose insensible­mente de los órdenes empíricos que le prescriben sus códigos prima­rios, instaura una primera distancia con relación a ellos, les hace perder su transparencia inicial, cesa de dejarse atravesar pasivamente por ellos, se desprende de sus poderes inmediatos e invisibles, se libera lo suficiente para darse cuenta de que estos órdenes no son los únicos posibles ni los mejores; de tal suerte que se encuentra ante el hecho en bruto de que hay, por debajo de sus órdenes es­pontáneos, cosas que en sí mismas son ordenables, que pertenecen a cierto orden mudo, en suma, que hay un orden. Es como si la cultura, librándose por una parte de sus rejas lingüísticas, percepti­vas, prácticas, les aplicara una segunda reja que las neutraliza, que, al duplicarlas, las hace aparecer a la vez que las excluye, encontrán­dose así ante el ser en bruto del orden. En nombre de este orden se critican y se invalidan parcialmente los códigos del lenguaje, de la percepción, de la práctica. En el fondo de este orden, conside­rado como suelo positivo, lucharán las teorías generales del ordena­miento de las cosas y las interpretaciones que sugiere.
 
El valor estimativo no se convierte en apreciativo sino por una transformación; y la relación inicial entre el metal y la mercancía sólo se convierte poco a poco en un precio sujeto a variaciones. En el primer caso, se trata de una superposición exacta de la atribución y de la articulación, de la designación y de la derivación; en el otro, de un paso que está ligado a la naturaleza de las cosas y a la actividad de los hombres. Con el lenguaje, el sistema de signos se recibe pasivamente en su imperfección y sólo un arte puede rectificarlo: la teoría del lenguaje es inmediatamente prescriptiva. La historia natural instaura de suyo, para designar a los seres, un sistema de signos y, por ello, es una teoría. Las riquezas son signos que se producen, multiplican  y modifican gracias a los hombres; la teoría de las riquezas está ligada de un cabo a otro con una política.
____________________________________________________________________________________________

Descargar “Las Palabras y las Cosas” de Michel Foucault: 

http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/682.pdf

 __________________________________________________________________________________________

Frank Sinatra: “That´s Life”:

I’ve been a puppet, a pauper, a pirate, a poet, a pawn and a king
I’ve been up and down and over and out and I know one thing
Each time I find myself flat on my face
I pick myself up and get back in the race…
_____________________________________________________________________________________

“Borges King: Combo Eterno Retorno”. (En “Peter Capusotto y sus Videos”):

__________________________________________________________________

“Stairs & Stations”:

________________________________________________________________________________________

Giorgio Agamben: “¿Qué es un Campo de Concentración?”.-

$
0
0

Giorgio Agamben: “¿Qué es un Campo de Concentración?”: 

“El Campo como Nomos Oculto de la Modernidad”:

Giorgio Agamben (1942).-

Giorgio Agamben (1942).-

____________________________________________________________________________________________

El campo es el espacio que se abre cuando el estado de excepción empieza a convertirse en la regla. En éste, el estado de excepción, que era esencialmente una suspensión temporal del ordenamiento, adquiere ahora una disposición espacial permanente que queda como tal, pero siempre fuera del ordenamiento normal.

Es significativo que los campos aparezcan junto a las nuevas leyes sobre nacionalidad y sobre la desnaturalización de los ciudadanos (no sólo las leyes de Nuremberg sobre la ciudadanía del Reich, sino también las leyes de desnaturalización de los ciudadanos promulgadas por casi todos los estados europeos, Francia incluida, entre 1915 y 1933). El estado de excepción, que era esencialmente una suspensión temporal del ordenamiento, se convierte ahora en una nueva y estable disposición espacial, en la cual vive esa vida vegetativa que, en gran medida, ya no puede ser inscrita en el ordenamiento.  
Es necesario reflexionar sobre el estatuto paradójico del campo en cuanto espacio de excepción: es una parte de territorio que está fuera del ordenamiento jurídico normal, pero no es simplemente, por esto, un espacio externo. Lo que está excluido en él es, según el significado etimológico del término excepción (excapere), tomado fuera, incluido a través de su misma excepción. Pero lo que, de este modo, está ante todo aprehendido en el ordenamiento es el mismo estado de excepción. El campo es, así, la estructura en la cual el estado de excepción, sobre cuya posible decisión se funda el poder soberano, puede realizarse establemente. Hannah Arendt ha observado que en los campos emerge a plena luz el principio que rige el dominio totalitario y que el sentido común se niega obstinadamente a admitir, es decir, el principio según el cual “todo es posible”. Sólo porque los campos constituyen, en el sentido que se ha visto, un espacio de excepción, en el cual la ley está suspendida integralmente, en ellos todo es verdaderamente posible.
____________________________________________________________________________________________
 Entrada Auschwitz Birkenau (“El Trabajo Los hará Libres”).- 
____________________________________________________________________________________________
Si no se comprende esta particular estructura jurídica-política de los campos, cuya vocación está en realizar establemente la excepción, lo increíble que en ellos ha sucedido permanece ininteligible por completo. Quien entraba en el campo se movía en una zona de indistinción entre exterior e interior, excepción y regla, lícito e ilícito, en la cual se carecía de cualquier protección jurídica; además, si era judío, ya había sido privado por las leyes de Nüremberg de sus derechos de ciudadano y, por consiguiente, en el momento de la “solución final”, completamente desnaturalizado.
En cuanto sus habitantes fueron despojados de todo estatuto político y condenados totalmente a una vida vegetativa, el campo es también el más absoluto espacio biopolítico que se haya realizado jamás, en el cual el poder no tiene frente a sí nada más que la pura vida biológica sin mediación alguna. Por esto el campo es el paradigma mismo del espacio político en el punto en el cual la política se convierte en biopolítica y el homo sacer se confunde virtualmente con el ciudadano.
____________________________________________________________________________________________
Placa conmemorativa de Auschwitz.  4 milones de judíos murieron en dicho campo. Los nazis mataron 6 millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.-
____________________________________________________________________________________________
La pregunta correcta respecto a los horrores cometidos en los campos no es, por tanto, la que interroga cómo ha sido posible cometer delitos tan atroces a los seres humanos; más honesto, y sobre todo más últil, sería indagar atentamente a través de qué procesos jurídicos y de qué dispositivos políticos los seres humanos hayan podido ser privados enteramente de sus derechos y de sus prerrogativas, hasta el punto de que cometer cualquier acto contra ellos no resultara un delito (en este nivel, en efecto, todo era verdaderamente posible).
____________________________________________________________________________________________
 ___________________________________________________________________________________________
 Si esto es verdad, si la esencia del campo consiste en la materialización del estado de excepción y en la consecuente creación de un espacio para la vida vegetativa como tal, deberíamos admitir, entonces, que nos encontramos potencialmente en presencia de un campo cada vez que se crea semejante estructura, independientemente de la entidad de los crímenes que se han cometido y cualquiera sea la denominación y topografía específica. Será un campo tanto el estadio de Bari en el cual el 1991 la policía italiana amontonó provisionalmente a los inmigrantes clandestinos albaneses antes de enviarlos de nuevo a su país, como el velódromo de invierno en el cual las autoridades de Vichy recogieron a los judíos antes de entregarlos a los alemanes, como el campo de refugiados junto a la frontera con España en cuyas cercanías murió en 1939 Antonio Machado, como las zones dattente en los aeropuertos internacionales franceses en las cuales se detiene a los extranjeros que piden el reconocimiento del estatuto de refugiado. En todos estos casos, un lugar aparentemente anodino (por ejemplo, el Hotel Arcades en Roissy) delimita en realidad un espacio en el que el ordenamiento normal se suspende de hecho y, en el cual, que se cometan o no atrocidades no depende del derecho, sino sólo de la civilización y del sentido ético de la policía que actúa provisionalmente como soberana (por ejemplo, en los cuatro días en que los extranjeros pueden ser detenidos en la zone dattente antes de la intervención de la autoridad judicial). Pero también algunas periferias de las grandes ciudades postindustriales comienzan hoy a parecerse en este sentido a los campos. En ellas,  la vida política y la vida biológica entran, al menos en determinados momentos, en una zona de absoluta indeterminación. El nacimiento del campo en nuestro tiempo aparece, bajo esta perspectiva, como un evento que señala de manera decisiva el mismo espacio político de la modernidad. Éste se produce en el momento en que el sistema político del Estado-nación moderno, que se basaba en el nexo funcional entre una determinada localización (el territorio) y un determinado ordenamiento (el Estado), mediado por reglas automáticas de inscripción a la vida (el nacimiento o nación), entra en una crisis estable y el Estado decide asumir directamente entre sus propios deberes el cuidado de la vida biológica de la nación. Si la estructura del Estado-nación está, por lo tanto, definida por los tres elementos: territorio, ordenamiento y nacimiento, la ruptura del viejo nomos no se produce en los dos aspectos que lo constituían según Schmitt (la localización, Ortung, y el ordenamiento, Ordnung), sino en el punto que señala la inscripción de la vida  (el nacimiento que, de este modo, se convierte en nación) en su interior. Algo no podía funcionar ya en los mecanismos tradicionales que regulaban esta inscripción y el campo es el nuevo regulador escondido de la inscripción de la vida en el ordenamiento -o, mejor, el signo de la imposibilidad del sistema de funcionar sin transformarse en una máquina letal-.
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
La separación creciente entre el nacimiento (vida vegetativa) y el Estado-nación es el hecho nuevo de la política de nuestro tiempo y lo que llamamos campo es este desnivel. A un ordenamiento sin localización (el estado de excepción, en el cual la ley está suspendida) corresponde ahora una localización sin ordenamiento (el campo, como espacio permanente de excepción). El sistema político ya no ordena las formas de vida ni las normas jurídicas en un espacio determinado, pero contiene en su interior una localización dislocante que lo excede, en el cual toda forma de vida y toda norma puede ser virtualmente adoptada. El campo como localización dislocante es el cuarto, inseparable elemento, que ha venido a unirse, resquebrajándola, a la vieja trinidad estado-nación (nacimiento)-territorio.

__________________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________________ 

 Steve Reich – Different Trains (Europe – During the War):

 
__________________________________________________________________________________________
Links Post: 
 http://es.scribd.com/doc/6804990/Agamben-Que-Es-Un-Campo
http://www.biopolitica.cl/docs/Paredes_texto.pdf

____________________________________________________________________________________________


Carl Schmitt: “El Concepto de lo Político” (Extractos).-

$
0
0

Carl Schmitt: “El Concepto de lo Político (1932):

“La Diferenciación Amigo/Enemigo como criterio de lo Político”.

La Guerra como Manifestación de la Enemistad”:

__________________________________________________________________

“La Diferenciación Amigo/Enemigo como criterio de lo Político”:

La diferenciación específicamente política, con la cual se pueden relacionar los actos y las motivaciones políticas, es la diferenciación entre el amigo y el enemigo. Esta diferenciación ofrece una definición conceptual, entendida en el sentido de un criterio y no como una definición exhaustiva ni como una expresión de contenidos. En la medida en que no es derivable de otros criterios, representa para lo político el mismo criterio relativamente autónomo de otras contraposiciones tales como el bien y el mal en lo moral; lo bello y lo feo en lo estético, etc. En todo caso es autónomo, no por constituir un nueva y propia esfera de cuestiones, sino por el hecho que no está sustentado por alguna, o varias, de las demás contraposiciones ni puede ser derivado de ellas. Si la contraposición del bien y del mal no puede ser equiparada así como así y simplemente con la de lo bello y lo feo, ni con la de lo útil y lo perjudicial, siendo que tampoco puede ser derivada de ellas, mucho menos debe confundirse o entremezclares la contraposición del amigo y el enemigo con cualquiera de las contraposiciones anteriores. La diferenciación entre amigos y enemigos tiene el sentido de expresar el máximo grado de intensidad de un vínculo o de una separación, una asociación o una disociación. Puede existir de modo teórico o de modo práctico, sin que por ello y simultáneamente todas las demás diferenciaciones morales, estéticas, económicas, o de otra índole, deban ser de aplicación. El enemigo político no tiene por qué ser moralmente malo; no tiene por qué ser estéticamente feo; no tiene por qué actuar como un competidor económico y hasta podría quizás parecer ventajoso hacer negocios con él. Es simplemente el otro, el extraño, y le basta a su esencia el constituir algo distinto y diferente en un sentido existencial especialmente intenso de modo tal que, en un caso extremo, los conflictos con él se tornan posibles, siendo que estos conflictos no pueden ser resueltos por una normativa general establecida de antemano, ni por el arbitraje de un tercero “no-involucrado” y por lo tanto “imparcial”.

La posibilidad de entender y comprender correctamente — y con ello también el derecho a participar y a juzgar — están dados aquí sólo por la colaboración y la coparticipación existenciales. Al caso extremo del conflicto solamente pueden resolverlo entre si los propios participantes; esto es: cada uno de ellos sólo por si mismo puede decidir si la forma de ser diferente del extraño representa, en el caso concreto del conflicto existente, la negación de la forma existencial propia y debe, por ello, ser rechazada o combatida a fin de preservar la propia, existencial, especie de vida.

En la realidad psicológica, al enemigo fácilmente se lo trata de malo y de feo porque cada diferenciación recurre, la mayoría de las veces en forma natural, a la diferenciación política como la más fuerte e intensa de diferenciaciones y agrupamientos a fin de fundamentar sobre ella todas las demás diferenciaciones valorativas. Pero esto no cambia nada en la independencia de esas contraposiciones. Consecuentemente, también es válida la inversa: lo que es moralmente malo, estéticamente feo o económicamente perjudicial todavía no tiene por qué ser enemigo; lo que es moralmente bueno, estéticamente bello o económicamente útil no tiene por qué volverse amigo en el sentido específico, esto es: político, de la palabra. La esencial objetividad y autonomía de lo político puede verse ya en esta posibilidad de separar una contraposición tan específica como la de amigo-enemigo de las demás diferenciaciones y comprenderla como algo independiente.

____________________________________________________________________________________________

Carl Schmitt (1888 /1985).-
________________________________________________________________________________________

•”La Guerra como Manifestación de la Enemistad”: 

Los conceptos de amigo y enemigo deben tomarse en su sentido concreto y existencial; no como metáforas o símbolos; no entremezclados y debilitados mediante concepciones económicas, morales o de otra índole; menos todavía psicológicamente y en un sentido privado-individualista como expresión de sentimientos y tendencias privadas. No son contraposiciones normativas ni “puramente espirituales”. El enemigo no es, pues, el competidor o el opositor en general. Tampoco es enemigo un adversario privado al cual se odia por motivos emocionales de antipatía. “Enemigo” es sólo un conjunto de personas que, por lo menos de un modo eventual — esto es: de acuerdo con las posibilidades reales — puede combatir a un conjunto idéntico que se le opone. Enemigo es solamente el enemigo público, porque lo que se relaciona con un conjunto semejante de personas — y en especial con todo un pueblo — se vuelve público por la misma relación.

En primer lugar, todos los conceptos, ideas y palabras políticas poseen un sentidopolémico; tienen a la vista una rivalidad concreta; están ligadas a una situación concreta cuya última consecuencia es un agrupamiento del tipo amigo-enemigo (que se manifiesta en la guerra o en la revolución); y se convierten en abstracciones vacías y fantasmagóricas cuando esta situación desaparece.

En segundo lugar, en las expresiones usuales de la polémica intra-estatal cotidiana, frecuentemente se emplea hoy el término “político” como sinónimo de “político-partidario”.

La ecuación político=partidario es posible cuando pierde su fuerza la concepción de la unidad política (del “Estado”), abarcadora y relativizadora de todos los partidos políticos internos conjuntamente con sus rivalidades, a consecuencia de lo cual las contraposiciones internas adquieren una intensidad mayor que la contraposición común externa frente a otro Estado. Cuando dentro de un Estado las contraposiciones partidarias se han vuelto las contraposiciones políticas por excelencia, hemos arribado al punto extremo de la secuencia posible en materia de “política interna”; esto es: los agrupamientos del tipo amigo-enemigo relativos a la política interna, y no a la política exterior, son los que se vuelven relevantes para el enfrentamiento armado. Al concepto de enemigo y residiendo en el ámbito de lo real, corresponde la eventualidad de un combate. Al igual que la palabra “enemigo”, la palabra “combate” debe ser entendida aquí en su originalidad primitiva esencial.

Los conceptos de amigo, enemigo y combate reciben su sentido concreto por el hecho de que se relacionan especialmente con la posibilidad real de la muerte física y mantienen esa relación. La guerra proviene de la enemistad puesto que ésta es la negación esencial de otro ser. La guerra es solamente la enemistad hecha real del modo más manifiesto.

La guerra, en tanto medio político más extremo, revela la posibilidad de esta diferenciación entre amigos y enemigos, subyacente a toda concepción política, y es por eso que tiene sentido solamente mientras esta diferenciación se halle realmente presente en la humanidad o, al menos, mientras sea realmente posible.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

•Descargar Libro ”El Concepto de lo Político” de Carl Schmitt:

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/CarlSchmitt/CarlSchmitt_ElConceptoDeLoPolitico.htm#TOC7

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________


Juan José Saer: “Con el Desayuno” (Cuento Sobre La Vida Tras el Genocidio).-

$
0
0

Juan José Saer: “Con el Desayuno” (Cuento Sobre La Vida Tras el Genocidio):

____________________________________________________________________________________________

Goldstein tenía 21 años en 1943, cuando lo deportaron a un campo de concentración, por el triple motivo de ser judío, comunista y miembro de la Resistencia. No lo mataron, porque es sabido que los campos nazis eran en principio campos de trabajo, y los alemanes pretendían ganar la guerra gracias al trabajo de los más vigorosos de sus enemigos. A los que no les servían, enfermos, chicos, ancianos, los asesinaban inmediatamente, pero a los más jóvenes los hacían trabajar. En cierto sentido los campos nazis, por la manera en que se había organizado el trabajo de los prisioneros, piensa Goldstein, representan un ejemplo avant la lettre de lo que podría llegar a ser la última etapa de la llamada desregulación del mercado laboral. Por lo tanto, Goldstein está convencido de que fue su condición de mano de obra barata lo que le salvó la vida. 


Los nazis estaban a punto de fusilarlo por tentativa de evasión, cuando justo llegaron los aliados (que no encontraron ni un solo soldado alemán en todo el campo), de modo que esta mañana, mientras desayuna en el bar Tobas, en Córdoba y Pueyrredón, tiene setenta y seis años y todavía sigue yendo a la librería, más para distraerse que otra cosa, ya que cinco años atrás le dejó el negocio a sus dos empleados, que le pasan una renta mensual. Su mujer murió hace tres años. Su hija mayor, que tuvo que irse del país con el golpe de estado del 76, se casó con un catalán y se quedó a vivir en Barcelona. La menor, que es psicoanalista, tiene poco tiempo libre los días de semana, así que únicamente ciertas noches y a veces ciertos domingos pueden verse para comer juntos, pero de todos modos, a causa de algunas diferencias políticas, sus relaciones con ella son un poco más difíciles que con la mayor. Los jueves a la noche tiene una reunión en la Mesa de Derechos humanos, y los viernes, su partida de poker semanal. Es por lo tanto el día, desde la mañana bien temprano cuando se despierta hasta que anochece, lo más difícil de llenar. 

Después de la vacilación matinal, ante las interminables horas que se avecinan, el desayuno que, como incluye la lectura del diario, dura un buen rato, es un momento de actividad, sobre todo interior, ya que la memoria y la inteligencia, reverdecidas por las horas de sueño y por la ducha tibia que relaja el cuerpo atenuando los pequeños dolores óseos y musculares que lo tironearán durante el resto del día, se concentran con mayor facilidad y acogen con nitidez imágenes y pensamientos. El desayuno es, desde hace unos doce años más o menos, siempre el mismo: café con leche azucarado, jugo de naranja, dos medialunas, y un rato más tarde, después de haber leído buena parte del diario, un cafecito solo, concentrado y amargo, y un vaso de agua. La mesa es casi siempre la misma; entrando, a la derecha, la última junto al ventanal que da a Pueyrredón. Cada mañana, al entrar en el local, saluda al dueño que está detrás de la caja y se encamina a su sitio, sentándose en el rincón de cara a la entrada, bajo el televisor apagado. 

-¿Siempre apechugando a la matina, don Goldstein? -le dice el mozo catamarqueño, depositando las medialunas y el jugo amarillo sobre la mesa, sin esperar el pedido mientras el dueño, detrás del mostrador, ha empezado a prepararle el café. Media hora más tarde más o menos, bastará una seña casi imperceptible de Goldstein en dirección a la caja para que el cafecito cuidadosamente preparado, acompañado por el vaso de agua, aterrice sobre la mesa. Por ahora, desplegando el diario, le responde al mozo con jovialidad distraída y con el ligerísimo acento de los viejos judíos aporteñados del Once y de Balvanera. 

-Qué querés, Negro, me opio sino en la cama. 

El jugo fresco, recién exprimido, ácido y dulce a la vez, le da una pequeña sacudida de optimismo cuando toma el primer trago, lo que podría probar, puesto que el efecto energético de las vitaminas no ha tenido tiempo de actuar todavía, que el placer en sí mismo es un estímulo en la vida. Sopar las medialunas en el café, absorbiéndolo poco a poco, le dificulta la lectura del diario, lo que lo incita a engullirlas rápido, menos por avidez que porque quiere tener las manos libres para poder manipular con más facilidad las grandes hojas de papel impreso que se pliegan y se despliegan, indóciles y ruidosas. Por fin las domina y se concentra en las noticias políticas nacionales e internacionales, en las páginas de economía y en las de cultura, echa una ojeada a las novedades deportivas y al estado del tiempo, para terminar con las historietas y los programas de televisión. Después vuelve atrás y lee con atención los artículos de fondo de los columnistas, a algunos de los cuales conoce personalmente porque son clientes de la librería, las cartas de los lectores y los editoriales. De tanto en tanto ha ido tomando un trago de café con leche o de jugo, hasta terminarlos, y por último, cuando ya no le quedan más que unos pocos minutos de lectura, hace una seña para que le traigan el cafecito y el vaso de agua. 

Esa ceremonia que se repite todas las mañanas desde hace tantos años es en realidad el preámbulo a los minutos de meditación que le suceden. Pero tal vez es una licencia poética llamar a ese estado una meditación, porque una meditación presupone cierta voluntad consciente de pensar sobre temas precisos, y en su caso sólo se trata de mecanismos asociativos autónomos, casi mecánicos que, todas las mañanas, después del desayuno, se instalan en su interior, y lo ocupan por completo durante un rato. Visto desde fuera, es un anciano apacible y limpio, vestido con sencillez y que, como tantos otros habitantes de la ciudad, toma su desayuno en un café de Buenos Aires. Por dentro, sin embargo, cada mañana, durante unos pocos minutos, a causa de esa asociación inconsciente a cuya repetición puntual ya se ha resignado después de tantos años, se dan cita, en la zona clara de su mente, todas las masacres del siglo. Él las contabiliza y a medida que se producen otras nuevas las va agregando a la lista, de tal manera que cuando las evoca y las enumera, no puede evitar que le vengan a la memoria los versos de Dante: 
…venía si lunga tratta 
di gente, ch’i’ non averei credutto 
que morte tanta n’avesse disfatta. 
____________________________________________________________________________________________
Juan José Saer (1937/2005).-
___________________________________________________________________________________________

Tal cantidad de gente, que nunca hubiese creído que la muerte deshiciera a tantos: y de esa muchedumbre de fantasmas, estaban excluidos los que habían muerto en los campos de batalla, o por accidente, o de enfermedad, o se habían suicidado, o incluso habían sido ejecutados por los crímenes que habían cometido. No: contabilizaba únicamente todos aquellos qué habían sido exterminados no por su peligrosidad, real o imaginaria, sino porque, por alguna razón que ellos solos consideraban legítima, sus asesinos decidieron que no debían vivir: los armenios para los turcos por ejemplo (1.300.000), o los judíos (6.000.000), los gitanos (600.000) y los enfermos mentales (cifra desconocida) para los nazis. En Rwanda, los tutsis (800.000) para los hutus. Para los norteamericanos, los habitantes de Hiroshima y Nagasaki (300.000), los opositores de Suharto en Indonesia (500.000) O los irakíes durante la guerra del Golfo (170.000). Para Stalin, que percibía la totalidad de lo Exterior como una amenaza, varios millones de los espectros que, según en él, lo acechaban en ella. Y después esas masacres locales, en las que, en una tarde, en una semana, varias decenas, o centenas o miles de personas morían en manos de sus verdugos quienes, por razones inexplicables, en los que ningún interés razonable entraba en juego, no los toleraban en este mundo: indios, negros, bosnios, serbios, cristianos, musulmanes, viejos, mujeres (un asesino en serie había matado cerca de sesenta en Estados Unidos, todas rubias, de cierto peso, cierta silueta, cierto peinado, entre veinte y treinta años de edad). Bien mirado, todos eran crímenes en serie, puesto que las víctimas siempre tenían algo en común para los asesinos, y era por eso que las mataban: para los turcos, los armenios eran todos armenios y sólo armenios, y sólo porque eran armenios los exterminaban, del mismo modo que el asesino en serie norteamericano mataba rubias y únicamente rubias, y únicamente porque eran rubias las mataba. 


Aunque se definía a sí mismo como ateo y materialista, y se jactaba con frecuencia de serlo, Goldstein pensaba también que los dioses no salían indemnes de ese carnaval que desfilaba en su mente todas las mañanas, con el desayuno, y en la mayoría de los casos, ya sea que sus fieles estuviesen en el campo de las víctimas o de los verdugos, que muchas veces cambiaban de papel según las circunstancias, los dioses sufrían los efectos perversos de esa carnicería. Muchos desaparecían o, con los cambios de sus adoradores, cambiaban de signo, perdiendo su identidad o sus atributos más importantes, y otros revelaban aspectos ocultos en los que hasta ese momento nadie había reparado. Era probable que muchas veces hayan huido aterrados, lo que hubiese sido casi deseable, porque la indiferencia con la que abandonaban sus creyentes a la crueldad de sus verdugos, era a decir verdad abominable. En otros casos, cuando los asesinos los invocaban como pretexto para sus masacres, o bien los tergiversaban o bien los desenmascaraban: no había otra explicación posible. Por otra parte, con cada serie que desaparecía -tal tribu del Matto Grosso por ejemplo, en manos de los grandes propietarios-, montones de dioses, que habían concebido, engendrado y organizado el universo para ofrecérselo como regalo a los hombres, se borraban para siempre con el universo que habían creado y con las criaturas que lo habitaban. Y si los sobrevivientes, después de lo que le había sucedido a la inmensa mayoría de la serie a la que pertenecían, seguían adorando a los dioses que habían permitido que tales cosas sucedieran, no solamente profanaban la memoria de los que habían desaparecido, sino que se ridiculizaban y, por esa misma razón, también volvían ridículos a sus dioses. 

“¡Que no haya eternidad, y si hay, que no haya, al menos, en ella, asociaciones!”, empezó a repetirse en secreto Goldstein, en los primeros meses en los que esa asociación inconsciente y autónoma, cuya causa precisa (el primer término de la asociación) no podía descubrir, se apoderaba de él todas las mañanas, con el desayuno, y no lo abandonaba hasta que salía a la calle y, mezclándose al tumulto del presente, se dejaba envolver por el rumor de las cosas. La asociación mental como infierno: para Goldstein, en esos primeros meses, esa expresión hubiese debido ser el título de un imprescindible tratado. Los cálculos más absurdos agitaban sus pensamientos, y consideraba todos esos crímenes no desde el punto de vista de la compasión o de la ética, sino en cuanto a la cantidad de víctimas en relación con la extensión en el tiempo de las masacres, como si se tratara de un problema de álgebra. Pero tantos meses, tantos años, duró esa posesión obstinada, ese odioso teatro matinal, que se fue acostumbrando a su presencia, hasta gastar la angustia que la acompañaba, y una buena mañana terminó por comprender, resignado: “el primer término de la asociación es mi vida”. A la angustia de los primeros tiempos, la suplantó una impresión extraña, que persiste todavía y cierra el episodio cada mañana: la increíble sensación de estar vivo, ante el interminable desfile de fantasmas. El hecho le parece improbable, ficticio, fragilísimo, y su precariedad misma hace bailar, durante una fracción de segundo, al universo entero en el filo del abismo. 

Los dos años que pasó en el campo de concentración, si bien fueron en su momento una intolerable pesadilla, al poco tiempo de salir, Goldstein, aunque parezca mentira, empezó a considerarlos como un azar favorable en su vida. Su argumento es el siguiente: a los 21 años, tenía una visión demasiado optimista del mundo. Si al final de la guerra se hubiese encontrado sin esa experiencia, sus prejuicios optimistas hubiesen seguido distorsionando su percepción de la realidad. El crimen, la tortura, las masacres, definían mejor a la especie humana que el arte, la ciencia, las instituciones. Ante sus interlocutores perplejos, Goldstein (que algunos consideraban un poco excéntrico en sus opiniones, por no decir ligeramente chiflado) afirmaba que, en tanto que hombre, su cuerpo y su mente habían sufrido en el campo de concentración pero que, en tanto que pensador, esos dos años representaban para él su diploma “con felicitaciones del jurado” en antropología. 

Cuando termina el café y pliega el diario, Goldstein deja sobre la mesa dinero suficiente para el desayuno y la propina, y lanzando un “¡Hasta mañana!” afable y general, sale al sol de la esquina y al estruendo de las dos avenidas que se cruzan: para los clientes de paso, que lo observan con curiosidad fugaz, es un viejo limpio y jovial, bien conservado a pesar de los años, representando probablemente menos de los que tiene, y a quien a juzgar por su aire enérgico y satisfecho, no parece haberle ido tan mal en la vida.
__________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________


Hannah Arendt: “Qué es la Libertad”.-

$
0
0

Hannah Arendt: “Qué es la Libertad”:

Hannah Arendt (1906/1975).-

_________________________________________________________________________________

Las fuertes tendencias antipolíticas de la temprana cristiandad son tan familiares que la idea de que un pensador cristiano haya sido el primero en formular las implicaciones políticas de la antigua noción política de la libertad, nos parece casi paradójica.

La única explicación que viene a la mente, es que Agustín era romano tanto como cristiano, y que en esta parte de su trabajo formuló la experiencia política central de la Antigüedad romana, que era que, la libertad como comienzo deviene manifiesta en el acto de fundación. Pero estoy convencida de que esta impresión se modificaría considerablemente si lo dicho por Jesús de Nazareth fuera tomado más seriamente en sus implicaciones filosóficas. Encontramos en estas partes del Nuevo Testamento una extraordinaria comprensión de la libertad, y particularmente del poder inherente a la libertad humana; pero la capacidad humana que corresponde a este poder, que —en palabras del Evangelio— es capaz de remover montañas, no es la voluntad sino la fe. El ejercicio de la fe, en realidad su producto, es lo que el Evangelio llama “milagros”, una palabra con diversos significados en el Nuevo Testamento, y por lo tanto difícil de comprender. Podemos soslayar aquí las dificultades y referimos únicamente a aquellos pasajes donde los milagros son claramente, no eventos sobrenaturales, sino sólo lo que todos los milagros, aquellos protagonizados ya sea por hombres o por agentes divinos, deben ser siempre interrupciones de alguna serie natural de eventos, o de algún proceso automático, en cuyo contexto se constituyen como lo totalmente inesperado.

No hay duda de que la vida humana, situada en la Tierra, está rodeada de procesos automáticos —por los procesos naturales de la Tierra, que a su vez, están rodeados de procesos cósmicos, y hasta nosotros mismos somos conducidos por fuerzas similares en tanto somos también parte de la naturaleza orgánica. Más aún, nuestra vida política, a pesar de ser el reino de la acción, también se ubica en el seno de procesos que llamamos históricos y que tienden a convertirse en procesos tan automáticos o naturales como los procesos cósmicos, a pesar de haber sido iniciados por los hombres.

La verdad es que el automatismo es inherente a todos los procesos, más allá de su origen; ésta es la razón por la cual ningún acto singular, ningún evento singular, puede en algún momento y de una vez para siempre, liberar y salvar al hombre, o a una nación, o a la humanidad. Está en la naturaleza de los procesos automáticos a los que está sujeto el hombre, pero en y contra los cuales puede afirmarse a través de la acción, el que estos procesos sólo pueden significar la ruina para la vida humana. Una vez que los procesos producidos por el hombre, los procesos históricos, se han tornado automáticos, se vuelven no menos fatales que el proceso de la vida natural que conduce a nuestro organismo y que, en sus propios términos, esto es, biológicamente, va del ser al no- ser, desde el nacimiento a la muerte. Las ciencias históricas conocen muy bien esos casos de civilizaciones petrificadas y desesperanzadamente en declinación, donde la perdición parece predestinada como una necesidad biológica; y puesto que tales procesos históricos de estancamiento pueden perdurar y arrastrarse por siglos, éstos llegan incluso a ocupar lejos el espacio más amplio en la historia documentada; los períodos de libertad han sido siempre relativamente cortos en la historia de la humanidad.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Lo que usualmente permanece intacto en las épocas de petrificación y ruina predestinada es la facultad de la libertad en sí misma, la pura capacidad de comenzar, que anima a inspira todas las actividades humanas y constituye la fuente oculta de la producción de todas las cosas grandes y bellas.

Pero mientras este origen, permanece oculto, la libertad no es una realidad terrenalmente tangible, esto es, no es política. Es porque el origen de la libertad permanece presente aun cuando la vida política se ha petrificado y la acción política se ha hecho impotente para interrumpir estos procesos automáticos, que la libertad puede ser tan fácilmente confundida con un fenómeno esencialmente no político; en dichas circunstancias, la libertad no es experimentada como un modo de ser con su propia virtud y virtuosidad, sino como un don supremo que sólo el hombre, entre todas las criaturas de la Tierra, parece haber recibido, del cual podemos encontrar rastros y señales en casi todas sus actividades, pero que, sin embargo, se desarrolla plenamente sólo cuando la acción ha creado su propio espacio mundano, donde puede por así decir, salir de su escondite y hacer su aparición.

Cada acto, visto no desde la perspectiva del agente sino del proceso en cuyo entramado ocurre y cuyo automatismo interrumpe, es un “milagro”, esto es, algo inesperado. Si es verdad que la acción y el comenzar son esencialmente lo mismo, se sigue que una capacidad para realizar milagros debe estar asimismo dentro del rango de las facultades humanas. Esto suena más extraño de lo que en realidad es. Está en la naturaleza de cada nuevo comienzo el irrumpir en el mundo como una “infinita improbabilidad”, pero es precisamente esto “infinitamente improbable” lo que en realidad constituye el tejido de todo lo que llamamos real. Después de todo, nuestra existencia descansa, por así decir, en una cadena de milagros, el llegar a existir de la Tierra, el desarrollo de la vida orgánica en ella, la evolución de la humanidad a partir de las especies animales.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Desde el punto de vista de los procesos en el Universo y en la Naturaleza, y sus probabilidades estadísticamente abrumadoras, la aparición de la existencia de la Tierra a partir de los procesos cósmicos, la formación de la vida orgánica a partir de los procesos inorgánicos, la evolución del hombre, finalmente, a partir de los procesos de la vida orgánica, son todas “infinitas improbabilidades”, son “milagros” en el lenguaje cotidiano. Es debido a este componente milagroso presente en la realidad que los eventos, sin importar cuan anticipados estén en el miedo o la esperanza, nos impactan con un shock de sorpresa una vez que han sucedido.

El impacto de un acontecimiento no es nunca completamente explicable, su facultad trasciende en principio toda anticipación. La experiencia que nos dice que los acontecimientos son milagros no es ni arbitraria ni sofisticada es, por el contrario, de lo más natural, en realidad, en la vida cotidiana, es casi un lugar común. Sin esta experiencia corriente, la parte asignada por la religión a los milagros sobrenaturales sería poco menos que incomprensible.

He elegido el ejemplo de los procesos naturales que son interrumpidos por el advenimiento de una “infinita improbabilidad” con el propósito de ilustrar que lo que llamamos real en la experiencia ordinaria ha en general adquirido su existencia a través de coincidencias más extrañas que la ficción. Por supuesto que este ejemplo tiene sus limitaciones y no puede ser aplicado sin más al dominio de los asuntos humanos. Sería pura superstición esperar milagros, “infinitas improbabilidades”, en el contexto de procesos automáticos ya sean históricos o políticos, aunque tampoco esto puede ser nunca completamente excluido. La historia, en oposición a la naturaleza, está llena de acontecimientos; aquí el milagro del accidente y de la “infinita improbabilidad” ocurre tan frecuentemente que incluso parece completamente extraño el hecho de hablar de milagros. Pero la razón de esta frecuencia es meramente que los procesos históricos son creados y constantemente interrumpidos por la iniciativa humana, por el initium que el hombre es, en tanto es un ser que actúa. De aquí que no sea en lo más mínimo supersticioso, es más bien un precepto del realismo buscar lo imprevisible y lo impredecible, el estar preparado para el esperar “milagros” en la esfera política. Y cuanto más esté desequilibrada la balanza en favor del desastre, tanto más milagroso aparecerá el acto realizado en libertad; porque es el desastre y no su salvación, lo que siempre ocurre automáticamente y que por lo tanto siempre debe aparecer como irresistible.

Objetivamente, esto es, visto desde afuera y sin tener en cuenta que el hombre es un inicio y un iniciador, la posibilidad de que el futuro sea igual al pasado es siempre abrumadora. No tan abrumadora, por cierto, pero casi, como lo era la posibilidad de que ninguna tierra surgiera nunca de los sucesos cósmicos, de que ninguna vida se desarrollara a partir de los procesos inorgánicos y de que ningún hombre emergiera a partir de la evolución de la vida animal. La diferencia decisiva entre las “infinitas improbabilidades”, sobre la cual descansa la realidad de nuestra vida en la Tierra, y el carácter milagroso inherente a esos eventos que establece la realidad histórica es que, en el dominio de los asuntos humanos, conocemos al autor de los “milagros”. Son los hombres quienes los protagonizan, los hombres quienes por haber recibido el doble don de la libertad y la acción pueden establecer una realidad propia.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________


Sociología: “Sociedades de Control y Concepto de Noo-Política”.-

$
0
0


Sociología: “Sociedades de Control y Concepto de Noo-Política”:

noopolitica_1_fullsize

 __________________________________________________________________

Si las disciplinas ‘moldean’ hábitos principalmente en la memoria corporal, en las sociedades de control ‘modulan’  la memoria espiritual. En estos términos, el concepto de ‘noopolítica’ (de noos, o noûs, que designa en Aristóteles la parte más alta del alma, el intelecto, y, por otro lado, también refiere al nombre de un proveedor de acceso a Internet), denominación adoptada por el italiano Mauricio Lazzarato, será el más adecuado para dar cuenta del conjunto de las nuevas técnicas de control. Existiría, así, un moldeamiento de los cuerpos, asegurado en los espacios de ‘disciplinamiento’ (prisiones, escuela, fábrica); por otra parte,  la gestión de la vida organizada por las medidas ‘biopolíticas’ (políticas estatales en salud, población, etc); y, finalmente, la modulación de la memoria regulada por la ‘noopolítica’ (a partir de las redes tecnológicas audiovisuales, el marketing y constitución de la opinión pública).

Será desde fines del siglo XIX que se gestan estas nuevas tecnologías de poder que,  no pareciéndose ni a las disciplinas ni a la biopolítica, lograrán agenciar a las subjetividades que interactúan en la contingencia propia de los espacios abiertos. 

Para Lazzarato, es Gabriel Tarde quien, situado precisamente  en aquel periodo,  captaría en su nacimiento la serie de fenómenos que van a caracterizar nuestras contemporáneas sociedades de control. De ese modo, Tarde trazará el bosquejo de una sociedad en que la categoría social dominante  no será ni la masa, ni la clase, ni la población, sino el‘público’.

Por público, él entiende el público de los medios, el público de un diario: “El público es una masa dispersa donde la influencia de los espíritus de unos sobre otros se convierte en una acción a distancia”.  El público no está determinado por la posición social o por la tradición, sino que remite a la adscripción a algún producto, o, sencillamente, a una opinión. Este juego de  inscripciones es múltiple, si los individuos solo pueden pertenecer a una sola clase, a una religión, a una definición política, en cambio, pueden pertenecer a varios públicos. Es por esto que el público supone, ante todo, una segmentación variable, que se  moviliza al ritmo de las fluctuaciones de la moda. 

_______________________________________________________________________________________

control_social

_________________________________________________________________________________________ 

Dicho esto, nos encontramos con que en la era de los ‘públicos’ serán las nuevas tecnologías de acción a distancia los medios fundamentales de captura de esta multiplicidad de subjetividades que se desenvuelven, e influencian unas a otras, en un espacio abierto. Serán, entonces, las máquinas de expresión (las tecnologías de la velocidad, de la transmisión, del contagio y propagación) las que ‘modulan’, a través del marketing, los deseos, la voluntad, y creencias compartidas por aquella comunidad de consumidores interconectados a distancia que son los públicos. 

Para Deleuze el marketing es una forma de localización rápida: organiza y discrimina en forma permanente en función del consumo. “El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado” . Al producir  una malla continua y flexible de control, contraria al modo estático  de las redes institucionales de la sociedad disciplinaria, es posible concebir  un mecanismo de control capaz de proporcionar a cada instante la posición de un elemento en un medio ambiente abierto.

_____________________________________________________________________________


Las nuevas relaciones de poder que toman como objeto la memoria y su conatus (la atención) son formas  de noo-política, siguiendo el concepto del sociólogo rumano Ilie Bădescu .

La noopolítica (el conjunto de las técnicas de control) se ejerce sobre el cerebro, implicando en principio la atención, para controlar la memoria y su potencia virtual. La modulación de la memoria sería entonces la función más importante de la noopolítica. 

En relación a cuál sería el objeto último de modulación expresadas en estas nuevas relaciones de dominación,  nos encontramos con que, sensiblemente diferente a las técnicas biopolíticas que se dirigen a la vida entendida como reproducción de una población (técnicas que apuntan a regular la vida en tanto enfermedad,  la vejez, la muerte, migraciones), las nuevas técnicas de control, en cambio, ponen en juego otro concepto de vida, otra noción de lo vivo. 

Los nuevos dispositivos de la noo-política han conocido un desarrollo sin precedentes gracias a la informática, las trasmisiones audiovisuales vía satélite, la capacidad de almacenamiento de información en los microchips, etc. Son estas características, que le dotan de un carácter orgánico y  desterritorializado, las que harán que los dispositivos noopolíticos dirijan y organicen tanto a las modalidades soberanas, disciplinares como a las biopolíticas del poder.

____________________________________________________________________________________________

Tatu: “Nas ne Dogonyat” / Тату: “Нас Не Догонят”:

___________________________________________________________________________________________

“Last but not Least”: 

Publicidad: “Volkswagen Voyage”:

 Un comercial que celebro. Por fin los alemanes reniegan un poco de su idioma, cultura y “espacio vital” de diseño, optando por incorporar  una versión afrancesada de  sus autos… Al final  Volkswagen (“Das Auto”) se termina acercando a Peugeot y/o Renault. (“Liberté, Égalité, Fraternité”, les citoyens):

Desireless: “Voyage, voyage”:

__________________________________________________________________________________________


Haruki Murakami: “Baila, Baila, Baila” / “Dance, Dance, Dance”.-

$
0
0

Haruki Murakami: “Baila, Baila, Baila” /

“Dance, Dance, Dance”:

Book Cover.-

Book Cover.-

__________________________________________________________________________________________________________________________________

El protagonista (nunca sabremos su nombre), un joven de más de treinta años de edad, oriundo de Tokio y redactor freelance (o Quitanieves cultural, como él se presenta), siente la necesidad de volver a ciertos escenarios de su vida para ajustar cuentas con el pasado. Al mismo tiempo se da cuenta de que ya ha pasado los treinta años de edad y  que necesita un punto que intersecte los hilos de su vida, un nudo que conecte los sucesos y las personas. Y que de esta manera, un sentido explícito le dé estabilidad a su vida, una vida en la que “las personas entran por la puerta de entrada y salen sistemáticamente por la de salida, sin quedarse o permanecer”.

Viaja a Sapporo con la intención de alojarse en el Hotel Dolphin, donde años atrás pasó una semana con una misteriosa mujer que, de manera inesperada, desapareció de su lado. Su nombre: Kiki, una prostituta VIP, cuyo rastro se esfumaría definitivamente entre las ruinas del  pasado del viejo Dolphin.  

Al llegar descubre que han derribado el hotel y que en su lugar se alza otro, moderno y lujoso, que responde a intereses de capitales off shore para lograr un mega proyecto de reurbanización de la ciudad.  

Su estadía en el Hotel le permite conocer a Yumiyoshi, una bella recepcionista del Nuevo Dolphin Hotel. También conocerá a Yuki, una adolescente médium, hija de una talentosa fotógrafa que reniega de la maternidad y de un escritor mediocre llamado Hiraku Makimura.

Con Yuki el protagonista entablará un pseudo relación nabokoviana, al estilo “Lolita”, pero sin los beneficios del sexo. Pasearán en el legendario auto Subaru del protagonista escuchando David Bowie, Génesis, Los Rolling Stones, Los Beach Boys y tantos otros. Viajarán a Hawai y disfrutarán del ocio desinteresado de la playa y el sol. Hasta que Yuki le vaticinará una muerte, que como indefectiblemente sucederá, importará el desplazamiento de Yuki del eje de conexiones sucesivas en la trama de “Baila, Baila, Baila”. 

También se reencontrará con un viejo compañero del colegio, Gotanda, ahora actor de cine folletinesco quien vinculará a la misteriosa Kiki con el protagonista a través de una película “Amor no correspondido”. 

Gotanda además  le presentará a una prostituta llamada Mei, quien inintencionadamente pondrá al protagonista en aprietos.  

Una de las presencias más acuciantes, por su carácter inverosímil y a la vez místico, es la de Sheepman (hombre carnero), un servidor o guardián del Destino quien ayuda al protagonista a “conectar los hechos de su vida”. Sheepman es un personaje casi mitológico que vive en los rincones oscuros de escenarios de varios libros de Murakami. “Me cubro con una piel de carnero y vivo apartado de la gente. Me perseguían y decidí penetrar en el bosque. Aunque de eso ya hace mucho tiempo. Tanto que apenas lo recuerdo”.

Sheepman le señala al protagonista que con el pasado  ha dejado atrás y perdido cosas y personas unidas a éste. Y que ése ha sido su gran error. 

Un  error inevitable, signado por la ley de las propensiones.  Porque para Sheepman, si el protagonista tuviera la oportunidad de volver a empezar haría exactamente lo mismo.

“Baila , baila , baila” es el antídoto que le sugiere Sheepman al protagonista  contra la inacción y  el sopor en la vida.   Bailar supone el movimiento,  el ritmo, la fricción. Si uno baila todo sigue girando, todo permanece vivo. Pero para que el curso del tiempo fluya, es una ley biológica y a la vez un oscuro designio, que algo debe morir.

Y una serie de muertes inesperadas y de asesinatos guiarán la trama secreta de la conexión del pasado Dolphin Hotel con el ostentoso New Dolphin…  Lo cierto es que, como afirma Sheepman “todo está conectado”. Porque sólo tiene sentido regresar al Hotel Delfín para poder empezar de nuevo y encontrar un propósito actual de la vida, que yuxtaponga el pasado y el presente y permita seguir con la marcha.-

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Haruki Murakami.-

Haruki Murakami.-

______________________________________________________________________________________________________________________________

Last But Not Least: “Murakami´s Board Game”:

Juego de Tablero con los temas principales de los libros de Murakami.

Juego de Tablero con los temas principales de los libros de Murakami.

Description:

Board game with some of #harukimurakami  ´s usual topics which seem to be present in his books. Almost everyone of these topics appear In “Dance, dance, Dance”.   However I  haven´t  found out the following ones: Feeling of being followed, speaking to cats,  faceless villain and “Chip Kidd Cover” …  By The Way: The last topic refers to a graphic designer that has created 1Q84´s  Cover.-

__________________________________________________________________________________________________________________________

murakami-challenge-cat-tail-button

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Links Post: 
http://www.elplacerdelalectura.com/2012/09/baila-baila-baila-haruki-murakami.html
http://gatheringbooks.wordpress.com/2011/05/07/re-visiting-dolphin-hotel-with-murakamis-dance-dance-dance/
“Haruki Murakami Music”: http://www.youtube.com/user/harukimurakamimusic

____________________________________________________________________________________________________________________________________



Cine: “Das Boot” / “El Submarino”.-

$
0
0

Cine: “Das Boot” / “El Submarino”: 

das_boot_4

___________________________________________________________________________________________________________________________________

Sinopsis: 

das-boot

__________________________________________________________________________________________________________________________________

En 1942, la flota submarina alemana (U-96) participa ampliamente en la famosa “Batalla del Atlántico” para afrentar y destruir a la poderosa armada inglesa. Sin embargo, con la escolta de destructores, los submarinos alemanes comienzan a contabilizar numerosas pérdidas. “Das Boot” es la historia de la tripulación de uno de estos submarinos. 

La película comienza señalando que alrededor de 30000 alemanes murieron en misiones navales de submarinos de un total de 40000.  

El film  está basado en las memorias inquietantes de corresponsal de guerra Lothar-Günther Buchheim, que escribió de primera mano sobre la vida hasta ahora desconocidos de los hombres jóvenes que vivían juntos en los tubos metálicos estrechos, de los submarinos, esperando contra toda esperanza de sobrevivir. 

Para Wolfgang Petersen, el éxito de la película bisagra en una cosa: el realismo absoluto y auténtico.  La película transcurre casi en su totalidad dentro del submarino. El largometraje entrega un mensaje antibelicista. Uno de las objetivos establecidos por Petersen era guiar a los espectadores a través de un viaje claustrofóbico a la locura, simbolizando la inquietante esencia de la guerra.  Petersen aumentó el suspense al mostrar en contadas ocasiones tomas externas del submarino, excepto cuando estaba en la superficie, y se valió de sonidos para indicar el desarrollo de eventos en el exterior de la nave, mostrando así al público sólo lo que la tripulación podía ver. El rodaje original costó 40.000.000 de dólares  lo que significó que fuera el largometraje más caro en la historia del cine alemán.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

das-boot1

________________________________________________________________________________________________________________________________

dasboot7

_________________________________________________________________________________________________________________________________

dasboot6

___________________________________________________________________________________________________________________________________

Ficha Técnica:

Título original: “Das Boot”.

Título castellano: “El Submarino”. 

Director/Guionista: Wolfgang Petersen.  

Guión basado en:  novela homónima de Lothar-Gunther Buchheim.

Música: Klaus Doldinger. 

Año: 1981. 

Origen: Alemania Occidental. 

Género: Drama bélico-histórico.

Duración: 149 minutos.

______________________________________________________________________________________________________________________________

MSDDABO EC004

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Trailer “Das Boot”:

__________________________________________________________________________________________________________________________

Extracto Film “Das Boot” (HQ):

___________________________________________________________________________________________________________________________________

Soundtrack “Das Boot” (Klaus Doldinger):

________________________________________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://www.festival-cannes.fr/es/archives/ficheFilm/id/11171586/year/2011.html
http://www.dasboot.com/story.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Das_Boot

___________________________________________________________________________________________________________________________________


Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron: “Mitosociología”.-

$
0
0

Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron:

“Mitosociología” (Extractos): “Sociología de la Mitología y Mitología de la Sociología:

________________________________________________________________________________________________

Roy-Lichtenstein-Look-Mickey-art

____________________________________________________________________________________________________________________________________

“¿Un torbellino? He aquí lo que ignoraba: que Zeus no existe y que Torbellino reina hoy en su lugar”. Aristófanes (Las Nubes).-
BOURDIEU COVER¿Qué hay que entender por «cultura de masa», cuando no podemos conformarnos con definirla como el conjunto de los mensajes difundidos por los «medios de comunicación de masa»? .  
Es preciso concebir el concepto de «masa», como una caja china, que revela inagotables recursos de reduplicación interna. Lo que se manifiesta no es solamente el alcance excepcional de la difusión medible en horas de escucha o en receptores vendidos-, sino la naturaleza misma de la «cultura» que se transmite: el medio de comunicación se define «de masa» por el hecho de comunicar masivamente una «cultura de masa» (sobre  «cultura de masa»,  ver texto de Umberto Eco: “Apocalípticos e integrados” (Nota 1)
La massmediología no es sociología, toda vez que siente todavía la nostalgia de deducir a priori en casos en que bastaría con el dato empírico: ni es tampoco teoría pura, ya que permite que se barajen hechos desnudos allí donde debería proceder por deducción; es, pues, una metafísica -en el sentido kantiano-, pero una metafísica catastrófica.
___________________________________________________________________________________________________________________________________

alich3Si bien es cierto que la massmediología no alcanza los objetivos que se ha propuesto, consigue por lo menos el objetivo inconfesado -pero que todos sus procedimientos delatan- de evitar problemas más triviales que ponen en duda su misma existencia… De igual modo, cabe plantear otra cuestión, ¿qué es lo que diferencia la recepción de un programa televisivo del hecho de asistir a un programa teatral, a un concierto o a una entrevista?. 

Si estos diversos tipos de comunicación se oponen los unos los otros de varias maneras y en diversos aspectos, ¿no se contraponen también, y todos en bloque, si bien bajo otra perspectiva, al conjunto de las relaciones individuales a través de los medios de comunicación individual?. 

¿Y  en qué medida la diferencia depende de la relación numérica entre emisores y receptores o bien de las cualidades específicas de la comunicación, de su forma y de su contenido?. 

Hay mil modos de leer, de ver y de escuchar. ¿Por qué obstinarse en determinar «la influencia» de los mass media mediante la medida burocrática, de la cantidad de información emitida o el análisis de la «estructura» del mensaje?. No hay duda de que es posible medir según el número y el formato de los caracteres, o la disposición de los títulos, la importancia que se concede a esta o aquella noticia; sin embargo, ¿es justo sostener que el lector ha concedido a la información una importancia proporcional a los milímetros cuadrados que ocupaba en el periódico?. ¿Hay que recordar que el significado no existe como tal en la cosa leída, sino que, en éste como en otros asuntos, tiene tan sólo el modo de ser de la conciencia intencional que lo constituye?. 

_________________________________________________________________________________________________________________________________

alich2

Los intelectuales siempre tienen dificultad en creer en los mecanismos de defensa, es decir, en la libertad de los demás, puesto que se atribuyen de buen grado el monopolio profesional de la libertad de espíritu. Cuando la simpatía decisoria no va dirigida y controlada por el conocimiento científico del propio objeto, la intención, indudablemente sincera, de renunciar a oponer las diversiones de las élites a las distracciones de los ilotas, acaba en una inversión del pro al contra, que no puede presentarse a sí misma como tal: en este momento es cuando se cree conceder todo el respeto; sin embargo, lo que sucede es que se sucumbe ante el desprecio más insidioso.  

¿Por qué el tema massmediático suscita con tanta prontitud la ilusión de la evidencia? ¿En qué se apoya su fuerza persuasiva y su alto rendimiento explicativo.  
El interés de la explicación por la eficacia del maná massmediático tiende a nutrirse de sí mismo, puesto que toda nueva utilización se beneficia del eco de las utilizaciones precedentes. Sistematizado por alusiones y elipses, este logos tiene en definitiva todas las ventajas de lo moderno: explica fenómenos que parecen desprovistos de precedentes históricos con la eficacia de una causa sin precedentes históricos; sobre todo, el tema massmediático participa de la atmósfera científica y de sus normas de credibilidad.
Metido de lleno en la perspectiva de la razón mítica puede anunciar que «los tiempos están maduros» y que, mutación sin precedentes, el homo
loquens se transforma en homo vidensNo hay nada más fácil, y siempre, ha sido así, que convencer a los hombres de que están viviendo una crisis sin precedentes. Si la ilusión de lo nunca visto es común a todas las épocas, es porque confiere una pátina de nobleza a la experiencia colectiva dándole el sabor del drama. 
__________________________________________________________________________________________________________________________________
Los mass media no son ni una cosa ni una idea, ni una institución ni una intención, ni un agente ni un paciente; son un utensilio sin aquel que lo utiliza, que define por sí solo las reglas de su propia utilización, una manipulación sin manipuladores, un automatom espirituale, un Dios máquina, en definitiva. 
 
Entonces el juego ya está hecho, y una vez eliminados todos los sujetos históricos de la historia, es posible hacer que se deslice en la temática massmediática una filosofía de la manipulación sin que sea preciso nombrar a los manipuladores, cosa que sugeriría la imagen no aceptada de las masas manipuladas por el hecho de ser capaces de ser manipuladas.
En cualquier otro esquema lógico, sería necesario escoger entre la denuncia revolucionaria y entre las resignadas dimisiones frente a la autointoxicación de las masas.Los mass media, fuerza impersonal y personalizada, omnipresente y localizada, y las masas, potencialidad de acción sin actor histórico, fuerza agente y fuerza paciente, pueden generarse mutuamente, ya que no tienen necesidad de ser distintos el uno del otro. El sincretismo es, pues, la última aventura de la dialéctica.
En definitiva, parece como si la profecía massmediática ahondase sus raíces no, como querría darnos a entender, en el descubrimiento anticipado de nuevos poderes, sino en una visión pesimista del hombre, de este eterno Antropos, dividido entre Eros y Thanatos y abocado a las definiciones negativas. Oscilando entre la nostalgia del verde Paraíso de las civilizaciones infantiles y la esperanza desesperada de un futuro de Apocalipsis, los profetas massmediáticos proponen la imagen desconcertante de una profecía al mismo tiempo altisonante y balbuciente, toda vez que es incapaz de elegir entre el amor proclamado a las masas amenazadas por la catástrofe y el secreto amor a la catástrofe.
_________________________________________________________________________________________________________________________________

♠ Descargas: Acceso al libro “Mitosociología” de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron:

http://sociologiac.net/2013/03/27/descarga-del-dia-mitosociologia-pierre-bourdieu-y-jean-claude-passeron/

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Datos Bibliográficos  ”Mitosociología” (Primera edición):

Bourdieu,  Pierre & Passeron, Jean-Claude , ”Mitosociologia : Contributi a una sociologia del campo intellettuale”, Guaraldi Editore, 1971.-

___________________________________________________________________________________________________________________________________

alich8

________________________________________________________________________________________________________________________________

alich4

Nota gráfica: Las imágenes del post corresponden al artista pop art norteamericano Roy Fox Lichtenstein (1923/1997).-

________________________________________________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://pierrebourdieuunhommage.blogspot.com.ar/2011/12/en-ligne-pierre-bourdieu-et-jean-claude.html
(Nota 1: Remisión): http://aquileana.wordpress.com/2011/12/13/umberto-eco-apocalipticos-e-integrados/
(Pingbak): http://aquileana.wordpress.com/2008/03/20/bourdieu-passeron-y-chamboredon-el-oficio-del-sociologo/
http://penseravecbourdieu.wordpress.com/2012/03/30/mitosociologia-contributi-a-una-sociologia-del-campo-intellettuale-recueil-de-textes-traduits-en-italien/

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Bonustrack: “Henri, Le Chat Noir”:

“On Cat Food Boredom” (Déjà Food):

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Last But Not Least: “Calvin´s  Writing Tips”:

calvin-writing

________________________________________________________________________________________________________________________________


Cine: “Decálogo Uno” / “Decalogue One” (Kieslowski).-

$
0
0

Cine: “Decálogo Uno” / “Dekalog Jeden”: 

“Amarás a Dios Por Sobre Todas las Cosas”:

“Decalogue One”: “Thou Shalt Have No Other Gods Before Me”:

dek2

___________________________________________________________________________________________________________________________________

♠Sobre “El Decálogo”: 

dek7

____________________________________________________________________________________________________________________________________

“El Decálogo” es la última obra compuesta que filmó Kieslowski en su país, antes de mudar cámara y vivienda a París, donde desarrollaría la última parte de su obra.

Realizada para la televisión estatal polaca, El Decálogo es una serie de mediometrajes de poco menos de una hora de duración, que el realizador fallecido en 1996 filmó en 1988, emitiéndose por Telewizja Polska al año siguiente. Los films fueron dirigidos por Krzysztof Kieślowski y co-escritos por Kieślowski junto con Krzysztof Piesiewicz, musicalizados por Zbigniew Preisner.

La idea surgió de Krzysztof Piesiewicz, que había escrito para Kieslowski el guión de la notable Sinfín (1985) y sería, del Decálogo en adelante, guionista estable del realizador de la trilogía integrada por Bleu, Blanc y Rouge. Criminólogo de profesión, especializado en derecho de familia, Piesiewicz tuvo una destacada labor como defensor de presos políticos durante el período de aplicación de la ley marcial en su país. Cristiano asumido, la idea del Decálogo se le presentó cuando en el Museo Nacional de Varsovia vio una pintura que describe en diez escenas los pecados contra cada uno de los mandamientos de Moisés.

Kieslowski aceptó la idea, pero reinterpretándola desde una perspectiva algo más agnóstica. “Los diez mandamientos son una de las bases éticas de la sociedad occidental contemporánea”, declaró en su momento el realizador de La doble vida de Verónica. “Todos sabemos de qué tratan y estamos de acuerdo con ellos, pero nadie les hace caso. Yo quería ver cómo funcionan en la sociedad actual.” Poco dado a los significados demasiado evidentes, Kieslowski evitó explicitar a qué mandamiento refiere cada uno de los episodios (que son en realidad films independientes, con algunas interconexiones).  En ellos se explora el posible significado de cada mandamiento, varias veces de una manera ambigua o contradictoria, dentro de una historia ficticia ubicada en la Polonia moderna. La serie es el trabajo más aclamado de Kieślowski, y ha ganado varios premios internacionales, a pesar de no ser distribuida en varios países fuera de Europa hasta finales de los 90.

“El Decálogo” de Kieślowski, que está inspirado en una pintura del Museo Nacional de Varsovia que describe en diez pequeñas escenas los pecados contra cada uno de los mandamientos de Moisés, representa en diez películas cortas (aproximadamente de 55 minutos cada una) a distintos personajes que intentan luchar tenazmente contra las crisis morales causadas por la complejidad de la forma de vida postmoderna, y en este sentido del mundo postcristiano. Todo el ciclo se ubica en la Varsovia contemporánea y más explícitamente en el gris y anónimo bloque de apartamentos de Stowki, construidos en la época marxista-socialista.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

iamrea

_____________________________________________________________________________________________________________________________

pawer

______________________________________________________________________________________________________________________________

rescue

__________________________________________________________________________________________________________________________________

ño

__________________________________________________________________________________________________________________________________

♠Reseña:”Decálogo Uno” / “Dekalog Jeden”:

dek5
____________________________________________________________________________________________________________________________________
 
Krzysztof y Pawel viven juntos en un apartamento de Stowki, Varsovia. Pawel es un niño de unos ocho años, inteligente y carismático.  
La madre del niño es una vaga presencia que sólo se plasma en forma interrogativa. No sabremos si ella vive efectivamente en el extranjero, como se sugiere en el film, o si ha muerto.
El padre de Pawel es  un profesor universitario de Lingüística, cuya fe se basa en los números y en sus cálculos.  En contraposición a Krzysztof, que personifica el espíritu de la Ciencia y la Razón se presenta el personaje de la tía de Pawel, Irena, quien  representa a la Polonia católica, religiosa. Ella es el símbolo de la Ciencia y de la Fe.

Pawel y   Krzysztof  comparten una inclinación por analizar las situaciones cotidianas a través de fórmulas numéricas. Confian en su ordenador todopoderoso y resuelven problemas prácticos. En muchos casos, el mismo niño le pide al padre que le presente un problema, y resuelve en la computadora por ejemplo en qué intervalo de tiempo se pueden encontrar dos personas que salen en trineo a determinada velocidad del mismo lugar, pero en momentos distintos.

Padre e hijo tienen una relación estrecha y cálida que circunda el sórdido  paisaje invernal de la zona en la que viven. El invierno no es es un contexto  inocuo en el cortometraje. Tampoco sirve de pretexto o de subtexto para  acompañar el desarollo de la trama. El invierno, el frío y la nieve serán un factor activo y apremiante en la progresión de los hechos.
“Los números gobiernan todo”  dirían los pitagóricos. El padre cree que puede calcular todo. La computadora cobra el papel de Demonio de Laplace, el Genio del Determinismo. Parecería ser que todo es calculable… Pero, el universo se expande y corroe los cimientos de la racionalidad fría y calculadora. No sólo la entropía se enfrenta a la más certera aseveración científica, también los dioses en un obrar subrepticio y ciertamente incalculable son los que en definitiva gobiernan el destino de los hombres.

La obsesión de   Krzysztof  por la ciencia o el ajedrez, no impiden que el chico se haga preguntas sobre el sentido de la vida, la muerte y Dios, que sorprenden a un padre que dice no creer excepto en lo que se puede medir; actitud muy distinta a la que mantiene su hermana Irena, que explica a Pawel que Dios es amor. El caso es que las convicciones de Krzysztof van a ser sometidas a una dura prueba, que le hará ver que no dispone de todas las respuestas, y que tal vez Dios le esté interpelando. 

De esta manera, la película nos dará una pauta general. Y ésta tiene que ver con el hecho de que ni siquiera el más concluyente y certero método científico podrá quebrar las inefables “leyes” del Destino ni aún lograr imponer sus fórmulas por sobre las letras del plan que Dios ha trazado para cada hombre.  Por eso, al final de la película, la presencia de un designio trascendente se patentizará  a través de la realidad concreta de un hecho empírico, revelando la inevitable finitud del hombre frente a la Inmensidad y Omnipotencia de Dios y del Destino. Así se explicitará  finalmente el mandamiento presente en forma subrepticia durante toda esta entrega del Decálogo: “Amarás a Dios por sobre todas las cosas y no tendrás otros dioses sobre Él”.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

cla2

___________________________________________________________________________________________________________________________________

pou

____________________________________________________________________________________________________________________________________

pok
____________________________________________________________________________________________________________________________________
aquileanafilmdec48
__________________________________________________________________________________________________________________________________
comp
____________________________________________________________________________________________________________________________________
iam
___________________________________________________________________________________________________________________________________
patu
__________________________________________________________________________________________________________________________________
patin
___________________________________________________________________________________________________________________________________
upi
____________________________________________________________________________________________________________________________________
tragedy
___________________________________________________________________________________________________________________________________
chur
__________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
vela
_______________________________________________________________________________________________________________________________
tear
___________________________________________________________________________________________________________________________

♠Película  Completa: “Decálogo Uno” / “Dekalog Jeden”:

___________________________________________________________________________________________________________________________________

♠Ficha Técnica ”Decálogo I” / “Dekalog Jeden”:

TÍTULO ORIGINAL: Dekalog jeden – Dekalog 1 (TV).
DIRECTOR: Krzysztof Kieslowski.
GUIÓN: Krzysztof Kieslowski & Krzysztof Piesiewicz.
REPARTO: Henryk Baranowski,  Wojciech Klata,  Maja Komorowska.
FOTOGRAFÍA: Wieslaw Zdort. 
ORIGEN: Polonia. AÑO: 1989.
DURACIÓN: 53 minutos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________
paw
__________________________________________________________________________________________________________________________________
pawe

___________________________________________________________________________________________________________________________________

papaj

____________________________________________________________________________________________________________________________________

♠Símbolos “Decálogo Uno” / “Dekalog Jeden”: 

buil

SímboloBloque de apartamentos de Stowki, Varsovia. Significado: El anonimato urbano, la rutina, el hastío .-

_______________________________________________________________________________________________________________________________

perr

Símbolo: Perro muerto en la nieve. Significado: La irrupción repentina e inevitable de la Muerte.-
___________________________________________________________________________________________________________________________

teoph1

Símbolo: El Hombre con Piel de Cordero Junto al Fuego, Mercurio siempre presente. Significado: El Paso del Tiempo, la Muerte, el Destino.-

_________________________________________________________________________________________________________________________________

tinti
Símbolo: Tinta negra que se derrama en forma de mancha. Significado: Presagio de Muerte futura y su conclusión en  Muerte efectiva.

_________________________________________________________________________________________________________________________________

calcu1

Símbolo: El Cálculo Racional, la cantidad de kilogramos que soporta el hielo congelado del lago, en la pantalla de la computadora. Significado: La exactitud es incierta frente a la voluntad de Dios y el plan que Él ha trazado para cada uno de nosotros. Dios no admite a otros dioses sobre él.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

♠Secuencias Fílmicas: “Decálogo Uno” / “Dekalog Jeden”:

1) “Paloma en la Ventana”. 

biq

birdy

bir

__________________________________________________________________________________________________________________________________

2) “En Micro, a la casa de la Tía de Pawel”:

busie

micr

mik

__________________________________________________________________________________________________________________________________

3) “Jaque Mate”:

aje

ajed2

aj3

__________________________________________________________________________________________________________________________________

4) “Clase Magistral, en la Universidad con Pawel”:

cla4

cla1

cla

__________________________________________________________________________________________________________________________________

5) Teófanes, el Hombre-Guia del Destino:

detinnio

detinio3

oiut

_______________________________________________________________________________________________________________________________

6) “Tinta derramada”:

ohtin

tintas

tinta123

__________________________________________________________________________________________________________________________________

7) “Pawel habla sobre la Muerte”:

pwele

pwele2

pwe

________________________________________________________________________________________________________________________________

Links Post:

kiesface

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-28283-2013-04-06.html

http://www.empireonline.com/features/100-greatest-world-cinema-films/default.asp?film=36

 http://www.saladestar.com/catala/00_inicio/01_sldstr/001projectes/p11_cineclub/imag/dekalog_a3.pdf 

 http://it.wikipedia.org/wiki/Decalogo_1

http://lahoradepolonia.blogspot.com.ar/2013/04/el-decalogo-de-krzysztof-kieslowski-se.html

http://www.rogerebert.com/reviews/great-movie-the-decalogue-1988

http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php?topic=16145.0

_________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________


Cine: “Decálogo Dos” / “Decalogue Two” (Kieslowski).-

$
0
0

Cine: “Decálogo Dos” / “Dekalog Dwa”: 

“No Invocarás el Nombre de Dios en Vano”:

“Decalogue Two”: “Thou Shalt Not Take the Name of the Lord thy God in Vain”:

dek2

________________________________________________________________________________________________________________________________

♠Sinopsis: “Decálogo Dos” / “Dekalog Dwa”:

deka3

__________________________________________________________________________________________________________________________________
“Decálogo II ” encuentra a la protagonista en una encrucijada crítica. Ésta está por la grave situación de enfermedad de su esposo.   Dorotka siente frente a la potencial muerte de su marido que no puede tener el hijo de su amante y considera la posibilidad de tenerlo si y sólo si su marido muere.  En caso contrario, si él sobrevive, pondrá fin  a la relación paralela y abortará. Ella siente que es un acto de egoísmo “querer tener todo” y que debe realizar sacrificios aunque sienta “que ama a los dos hombres”.  De la progresión de la enfermedad o del enfermo dependerán las decisiones que la mujer tome, y éstas involucrarán no sólo su vida sino las de tres personas más.

_______________________________________________________________________________________________________________________________

deka4

____________________________________________________________________________________________________________________________________

decalogo2 doctor

___________________________________________________________________________________________________________________________________

deca2

_____________________________________________________________________________________________________________________________

desayu

________________________________________________________________________________________________________________________________

♠Ficha Técnica: “Decálogo Dos” / “Dekalog Dwa”:

Título original: Dekalog Dwa. Guión: Krzysztof Kieslowski y Krzysztof Piesiewicz.

Dirección: Krzysztof Kieslowski. Dirección artística: Halina Dobrowolska

Fotografía: Edward Klosinski. Edición: Ewa Smal. Música : Zbigniew Preisner

Intérpretes: Krystyna Janda (Dorotka); Aleksander Bardini (médico); Olgierg Lukaszewicz (Andrzej); Jerzy Fedorowicz (Janek).

Origen: Polonia. Año: 1989. Duración: 55 minutos.

______________________________________________________________________________________________________________________________

decalogue44

______________________________________________________________________________________________________________________________

decalogue22

_______________________________________________________________________________________________________________________________

Decaloguehusband

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

Krzysztof Kieslowski (1941/1996).-

Krzysztof Kieslowski (1941/1996).-
__________________________________________________________________________________________________________________________________

♠Película  Completa: “Decálogo Dos” / “Dekalog Dwa”:

Para ver los subtítulos, activar el quinto botón desde el margen inferior de la izquierda (subtítulos) y elegir el idioma a traducir.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

♠Secuencias y Símbolos: “Decálogo Dos” / “Dekalog Dwa”:

A lo largo de  toda la película aparecen objetos simbólicos, en general con una importante carga afectiva. 

Uno de ellos es una gotera de una canilla corroída del hospital que marca como un reloj inclaudicable el avance de la enfermedad de Andrzej. 

Las dos secuencias de goteo constante, pausado e incesante desde un techo resquebrajado, sobre una baranda de pintura ajada, en un contexto de decadencia; son las imágenes de la vida que abandona a Andrzej, sobre todo la segunda en la que el goteo es de un líquido rojizo similar a la sangre.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

dekalog-dwa-screenshot

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Hay otra imagen, que simboliza la  enfermedad de  Andrzej; pero ésta corresponde a la recuperación del marido de Dorotka .

Se trata de la escena en zoom en la cual  aparece una abeja luchando por su vida, saliendo del  meloso tarro de dulce que la aprisiona e impide moverse hasta llegar a la superficie, subiendo por una cuchara.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Una imagen icónica  simbólica se observa en el hospital, en la oficina del médico cuando Dorotka se entrevista con él y el hombre le informa de la presunta irreversibilidad de una metástasis mortal en el organismo de Andrzej. Allí el médico ha mentido para evitar que la mujer aborte, cuando en realidad ha cotejado muestras en el microscopio y comprobado con un colega que lo que “ha progresado” es “el estado de salud del enfermo” y no “la enfermedad” en sí.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

amainkmicroscopio

_________________________________________________________________________________________________________________________________

microscopio

_________________________________________________________________________________________________________________________________

amainkill

___________________________________________________________________________________________________________________________________

En la oficina del médico, en el hospital, se observan unas cajas apiladas que dicen “Confiance” (confianza), en evidente ironía con lo sucedido, cuando es claro que el médico ha dado información contraria al último diagnóstico.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Decalogueconfiance

____________________________________________________________________________________________________________________________________

También se pueden identificar imágenes de destrucción y resurrección. Por ejemplo, la secuencia en la cual Dorotka arranca cada una de las hojas de la planta que está cerca de una ventana y luego dobla el tronco, que entonces se intenta erguir nuevamente hacia la luz.  En contraposición a la mujer, el médico cuida a sus plantas y en particular a su cactus.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

amainkewa

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Decalogue26

___________________________________________________________________________________________________________________________________

decalogueplant

____________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Una secuencia verbal de muerte y pérdida es la historia que en forma de anécdotas le relata el médico a su empleada doméstica. Se refiere a la muerte de su familia durante la Segunda Guerra Mundial, recogiendo sucesivamente fragmentos del pasado y de sus recuerdos cotidianos. En una escena posterior, cuando Dorotka lo visite en su departamento, el médico dará vuelta la foto de su familia antes de abrirle la puerta a la mujer embarazada. 

Pareciera que en cierto modo, quisiera preservarla a ella de la muerte; o asegurarse de que los recuerdos de su familia desaparecida no se mezclen con la vida inminente de su futuro hijo… Aunque quizás sea sólo un gesto de distanciamiento profesional. Por mi parte, dudo de esto último y   prefiero pensar que cuando se trata de  Kieslowski,  ”lo sencillo es siempre más complejo y lo claro y evidente siempre  es indicio de algo más”.

___________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Una  nueva imagen  de destrucción es  la de la secuencia de la protagonista, Dorotka, empujando el vaso de café negro hasta el borde de la mesa, hasta que éste cae y los vidrios y el líquido se terminan esparciendo por todo el piso.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

amainkglass

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Finalmente, otro inequívoco símbolo de destrucción progresiva es la innegable pulsión Tanática de la protagonista embarazada, quien fuma un cigarrillo tras otro. Esta adicción opera en ella compulsivamente. 

Dorotka fuma casi sin detenerse.  

A tal  punto esto es así, que llega a usar su propia mano como cenicero cuando no tiene uno disponible o llega a apagar el cigarrillo en una cájara de fósforos, la que, entonces,  se prende fuego inmediatamente.

______________________________________________________________________________________________________________________________

amainksmoke

__________________________________________________________________________________________________________________________________

dek2-ash

____________________________________________________________________________________________________________________________________

decalogue2 smoke

____________________________________________________________________________________________________________________________________

También es un símbolo de destrucción  la imagen de una liebre que aparece muerta en un balcón y que se supone que ha caído de uno de los pisos superiores de los apartamentos de los monobloques grises de Varsovia, que, como en “Decálogo Uno” / “Dekalog Jeden” (*), vuelve a aparecer como escenario en esta entrega.

El marido de Dorotka es escalador. Pero con el transcurso de la enfermedad, la experiencia de su creciente malestar lo conduce a un submundo subterráneo. Existe aquí una dicotomía entre el ascenso y el descenso; entre la muerte y la resurección. 

Sabemos de la profesión del esposo de Dorotka por fotos que hay de él con un equipo de escalador: también por la visita de un compañero del club de escaladores, que le trae el equipo de su marido a Dorotka.

La protagonista interpreta este gesto como una señal inadecuadamente de una muerte aún no acaecida (aunque los pronósticos tiendan “casi a darla por anunciada”).

_________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Finalmente, es importante destacar que en esta entrega del Decálogo,  vuelve a presentarse la figura del personaje  ajeno y contemplativo, que en este caso es un joven médico del Hospital, y que posiblemente se asocie a la noción de Destino.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

ersid

________________________________________________________________________________________________

♠Apartado: “Secuencias Fílmicas”:

1) “Fotos Ascendentes de Montañas”:

mont

monta

montañas

_______________________________________________________________________________________________________________________________

2) “Esperando el Semáforo en Verde”: 

sem

sema

semaforo

_________________________________________________________________________________________________________________________________

3) “El Cartero  Llama Dos Veces” (Reaparecerá en “Decálogo Seis”):

semaforocarte

ffffff

semaforocartero2

________________________________________________________________________________________________

♠Adelanto “Decálogo Dos”/ “Dekalog Dwa”:

(Presentado Por Raúl Eugenio Zaffaroni. Sábados 22.00 Horas. Canal 7. Argentina)

_______________________________________________________________________________________________________________________________
Zaffaroni El decalogo
Raúl Eugenio Zaffaroni. (1941). Presentando “El Decálogo”.
Abogado Penalista.  Profesor Emérito Universidad de Buenos Aires. Miembro de La Corte Suprema de Justicia de Argentina.-

________________________________________________________________________________________________________________________________

Reflexiones”Decálogo Dos” / “Dekalog Dwa”: 

(Siguiendo el Lineamiento de Análisis e Interpretación de Zaffaroni).

deka2

Como hemos visto, esta segunda entrega del Decálogo remite al mandato: “No invocarás el nombre de Dios en vano”.

El interrogante de “Decálogo Dos” versa sobre el mandato en sí mismo. ¿En qué consiste éste?. ¿Acaso en decir siempre la verdad cuando se invoca a Dios?.

En realidad la cuestión fundamental, inherente a estas preguntas es la problematización de los mandatos, tanto de los heterónomos (como el “No invocarás el nombre de Dios en Vano”), como los imperativos autónomos, o sea  de la propios conciencia individual.

¿Existe realmente una diferencia concluyente entre los imperativos propios de la conciencia y los mandatos heterónomos o éstos son esenciales y en general los hombres receptan ambas pautas de conducta como moralmente aceptables, incluso con independencia de su fe religiosa?.

¿Qué significa invocar el nombre de Dios en falso? Posiblemente tenga  que ver con no jurar en vano o con no mentir cuando se jura invocando a Dios… Eso  es lo que literalmente arrojaría una primera aproximación.

El médico que le dice a Dorotka que tiene Dios privado, que “a él le basta”, ¿viola el mandato del Decálogo cuando invoca a Dios para mentir y dice le dice a la mujer que su marido va a morir para evitar que la mujer aborte?.

¿El médico invoca el nombre de Dios en falso?. ¿Fue en vano que invocó a Dios?. Cuando inmediatamente después, Dorotka le contesta al médico que “le pida la absolución”, ¿se refiere a la absolución dada por Dios o a la absolución de la conciencia de cada uno por sus propios actos?.

Y aún más, ¿recaería esta potencial absolución sobre el juramento en vano del médico (mentir invocando a Dios); ¿o sobre  la mala conciencia de Dorotka por sentirse culpable ante un posible deseo de muerte del marido?.

Porque es claro que la mujer nos la pauta de que ella necesita reasegurarse ante sí. Cree reafirmar el  amor por su marido desechando al hijo de su amante. Abortándolo,  se supone que la mujer cree poner  fin a su mala consciencia, neutralizando así el eventual deseo de muerte del marido (aunque éste opere casi en un plano inconsciente).

Decalogue_dwaVolviendo al tema principal del mandato en sí y de su alcance, es preciso tener en cuenta que el mandato está inserto en un plexo de circunstancias.

O sea que se define en la praxis por el uso y la situación en la que se emplaza la conducta.

Supongamos que invoco a Dios para jurar que no soy culpable de haber cometido un homicidio e incrimino con pruebas fraguadas en su contra a un inocente, que luego es hallado culpable. Invoqué el nombre de Dios ante el Tribunal y ante mí propia conciencia para lograr la absolución, juré en vano en el nombre de Dios, de acuerdo al mandato, pero favoreciendo “mi circunstancia”. En este caso, se ha violado el interés superior del mandato en vistas a un  propósito individual que colisiona con la norma.

Es cierto que el mandato puede tener excepciones, pero como señalábamos, éstas están dadas por su uso práctico en un contexto de aplicación que amerite apartarse de la regla.

El mandato no tiene causales de justificación específicas, como sí, por ejemplo las leyes penales. Las causales de justificación son situaciones reconocidas por el Derecho en las que la ejecución de un hecho típico se encuentra permitido, es decir, suponen normas permisivas que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de actos generalmente prohibidos.

Por ejemplo; la legítima defensa (**) es una causal de justificación que elimina la antijuricidad o ilicitud del delito. Si yo le disparo a un ladrón causándole lesiones graves porque éste me amenaza con matarme cuando me asalta para robarme, mi obrar antijurídico está dispensado porque actué en legítima defensa.

Vale decir, en este caso mi obrar no es antijurídico. Porque se cumplieron los requisitos sustanciales para que la legítima defensa proceda: mi acción surgió  ante una amenaza inminente o real, hubo falta de provocación suficiente de parte mía, mi defensa fue proporcional, y existió una relativa proporcionalidad en el medio empleado para repeler la agresión.

Pero, en este caso concreto del Decálogo, el médico mintió para evitar que la mujer aborte.

Obró hipotéticamente guiado por el altruista imperativo categórico kantiano: “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”.  Así fue un intermediario idóneo para lograr salvar la vida del niño por nacer.

Incluso, el médico probablemente haya entendido que la posibilidad concreta de ser madre de la mujer había sido una situación única, excepcional  e incluso última para Dorotka, quien antes no había podido quedar embarazada.

Finalmente, el médico ayudaría al hombre en recuperación a reestabilizar su vida, al permitirle crear un  futuro proyecto. Si bien el padre del futuro niño no era del marido de Dorotka, sino de su amante, la noticia del embarazo de su mujer le da esperanzas y nuevas fuerzas a su marido.

Así progresivamente, Andrzej quien contra todos los pronósticos iniciales ha logrado filtrarse del submundo aledaño de la  mortal enfermedad -un  ambiente oscuro, apremiante y  ”distorsionado”  como él mismo lo define-  empieza  a  ”recuperar el mundo”. Y  comienza por un gesto mínimo de reconocimiento, cuando apoya sutilmente  sus dos manos pálidas sobre la mesa de la oficina del médico.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Cine: “Decálogo Tres” / “Decalogue Three” (Kieslowski).-

$
0
0

♠Cine: “Decálogo Tres” / “Dekalog Trzy”: “Santificarás las Fiestas”:

“Decalogue Three”: “Thou Shalt Respect The Holy Day”:

________________________________________________________________________________________________

dek2

_________________________________________________________________________________________________________________________

♠Reseña y Análisis: “Decálogo Tres” / “Dekalog Trzy”:

aquileanadek3cover

_________________________________________________________________________________________________________________________________

La primer toma de la película nos presenta al protagonista (Janusz: en latín Janus, dios romano que tenía dos caras, una a cada lado de su perfil. El aquileanadecjanuszDios de las puertas, los comienzos y los finales), quien, disfrazado de Santa Claus, saca una bolsa de regalos del taxi con el que trabaja como chofer, para llevarlos a sus hijos y esposa.

Poco antes de entrar se encuentra con un vecino que salía en ese momento del bloque de departamentos. Este vecino le dice al protagonista que “No lo había reconocido”.

Se trata del padre de Pawel, quien aparece en “Decálogo Uno”, personificando el espíritu ateo y racionalista. Su comentario es ambiguo. ¿No reconoce la iconografía relacionada con la Navidad?. ¿O no reconoce al vecino disfrazado?. 

_________________________________________________________________________________________________________________________________

aquileanadek3santa

aquileanaDecalogue3santaclaus

___________________________________________________________________________________________________________________________________

Kieslowski hace un corte temporal regresivo. Entonces nos remite a una escena siguiente, que habría sucedido previamente a la víspera de la Nochebuena.

En primer lugar nos encontramos con una mujer rubia (Ewa) que visita a su tía en el Geriátrico.

La tía es una anciana algo senil, con distorsiones temporales en la memoria. que le pregunta a la mujer si ha hecho los deberes de matemática y y que luego salta en el tiempo y hace una referencia a Edward, la pareja de Ewa. 

Poco después de decir esto, se queda dormida con una sonrisa tenue en su cara. La anciana personifica a la memoria y a la soledad. A diferencia de lo que sucederá con otro personaje secundario que aparecerá luego (la muchacha de la Estación Central), la tía de Ewa pareciera  querer “seguir soñando”,  no opone resistencia, ni hace ningún esfuerzo para evitar dormirse.

________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Posteriormente, vemos al protagonista que se encuentra en la Misa de Navidad con la  mujer rubia.  Luego sabremos que ellos ya se conocían y que habían tenido una relación  unos años antes. En una toma simbólica de una Iglesia -filmada magistralmente desde  la entrada de la misma- se ve y escucha a los fieles cantar una canción que, aludiendo a la omnisciencia divina, dice: ” El Fuego se apaga, la luz se oscurece,  Lo infinito tiene límites”.

aquileanadek3Entonces  vemos a la mujer rubia, Ewa, quien después de cruzar miradas con  Janusz, y  sonreírle desde lejos, se desvanece detrás de otro de los rostros de la iglesia como un fantasma del pasado.   

Janusz intuye que la mujer lo irá a buscar. Y cuando llega a su casa desconecta inmediatamente el teléfono. Pero la llamada inevitable de Ewa provendría del portero eléctrico del bloque de apartamentos de Varsovia, común denominador tanto en  ”Decálogo Uno” como en “Decálogo Dos”. 

Esquivando a su  esposa, que sospecha de algo raro, el hombre baja a atender a Ewa. Entonces ella le pide ayuda, diciéndole que su marido Edward Garus ha desaparecido sin dejar rastro y que teme que algo le haya ocurrido.

________________________________________________________________________________________________________________________________
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
aquileanaDecalogue3Janusz
aquileanaDecalogue3cheers
__________________________________________________________________________________________________________________________________

Con el pretexto dado a su esposa de que alguien le ha robado el taxi, Janusz acepta a ayudar a la mujer. Janusz duda en dejar a su familia en la cena de Nochebuena, pero finalmente, en lo que sería una decisión crucial para la vida de Ewa, accede.

La esposa del protagonista llama a la policía y hace la denuncia del supuesto auto robado.

Entretanto, Ewa y el hombre comienzan un periplo de búsqueda, pasando sucesivamente por la morgue, por dos Centros de Urgencia Médicos, por un Centro de Detención Provisoria de Alcohólicos, y,  finalmente por una Estación Central de Trenes.

________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Recapitulando y entrando en detalles respecto a la búsqueda propiciada por Ewa, podemos definir algunos puntos de análisis.

En la morgue, la mujer abraza a Janusz desahuciadamente tras ver el cuerpo de un difunto.
Lo abraza y apoya su rostro en el hombro. Cuando el taxista  se dispone a consolarla con palabras, ella le dice que el cuerpo no era el de Edward.
Y le lanza una misiva que da cuenta de que desde su soledad, le guarda rencor tanto al protagonista como a su esposo. Crudamente, le dice que “más de una vez había deseado verlos muertos.”..
Tal vez sea en ese momento cuando Janusz sospeche por primera vez del accionar de Ewa.
Y entonces  se da cuenta de que, en cierto modo, el rencor que la invadía podía llevarla al hacer cualquier cosa por causa del odio que se adueñaba enceguecidamente de ella. 
La  posible concreción fáctica de esta tendencia (pulsiones tanáticas que se pueden manifestar como homicidio o suicidio) tendría una versión sublimada pero efectiva, que se expresaría luego como una asunción de riesgos por parte de ambos que haría peligrar sus vidas. Pareciera que Janusz buscara un medio alternativo y  paliativo de poner a Ewa “cara a cara con la muerte”, con el propósito real de alejarla de la misma. 
Como la esposa de Janusz había hecho la denuncia del robo del automóvil, la policía ya andaba tras el rastro del los ladrones. Que en este caso no eran tales, sino el dueño del auto, Janusz y Ewa, su acompañante.  
Cuando los agentes ven en los alrededores de la Morgue, la patente del auto de Janusz, coincidente con la denunciada,  les siguen el rastro al taxi en el que ellos iban.
Ambos, son perseguidos a alta velocidad por los policías, que los detienen; pero no les hacen la multa por exceso de velocidad por ser Nochebuena.
En ese momento, Janusz les muestra la documentación pertinente y se excusa diciendo que ha recuperado el auto denunciado por sus propios medios.
________________________________________________________________________________________________________________________________
amainkjanu
kieslowskidekalogtrzy13
_________________________________________________________________________________________________________________________________
Hay una secuencia reversible aquí que pone en duda el valor de la autoridad.
Y es reversible porque, no obstante las advertencias, los protagonistas hacen caso omiso de las mismas. Dan un giro y hacen el mismo recorrido a alta velocidad en sentido inverso.
Jugando a las corridas y haciendo zig-zag por poco chocan con un tranvía. El conductor del transporte público es otro personaje en espejo, que aparece en este caso, en “Decálogo Dos”. Se trata del médico residente, observador ajeno o testigo ocular, que en aquella segunda entrega personificaba al Destino. En esta nueva ocasión siguiente, inevitablemente terminan por estrellarse contra un gran pino navideño.  No obstante esto, frente a la pregunta de Janusz,  Ewa le contesta que para ella (el riesgo asumido) “no era suficiente”.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
kieslowskidekalogtrzy11
amainkcrash
Decalogue Episode 3 snow
_________________________________________________________________________________________________________________________________
aquileanadecalogo3ewa1Continuando con el recorrido, van  al Centro de Urgencias, pero tampoco  encuentran allí al marido de Ewa.

Después pasan por la casa de Ewa para ver si Edward está allí. Pautan que si el marido no está en la casa, ella se asomará por el balcón, y que sino, directamente no saldrá. Luego  se despiden fríamente por si  lo último ocurre. Ewa sube y Janusz la espera en el taxi, abajo.

La mujer, ya en su casa vacía,  llama por teléfono al Centro de Urgencias, registrando en falso un accidente de tránsito, con una víctima convaleciente en la vía pública.  

Ewa dice tener los documentos del hombre. Y les da el nombre de su esposo, Edward Garus.

Luego Ewa sale al balcón y le hace señas a Janusz, quien sube al departamento de la mujer. Mientras le prepara un té y con la esperanza de poder concretar algo con el taxista, los dos ex amantes conversan. Ahí nos enteramos de que fueron encontrados in fraganti por Edward cuando tenían relaciones sexuales. Edward le había dado una segunda oportunidad a la mujer, con la condición de que si quería seguir con él, debía comprometerse a no ver más al Janusz. Cosa que, hasta el encuentro en la Iglesia efectivamente sucedió.

En este diálogo muy íntimo, Ewa vuelve a atacar al taxista, diciéndole: “Fue culpa mía (pues ella decidió dejarlo)… Pero aún así, te salió bien… Estás ahora donde estabas”. Ella le agarra la mano, él se la suelta. Y ella le dice que así es mejor “porque (él) olía a gasolina”.

 _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

deaclogue3searching
aquileanadek3holdinghands
___________________________________________________________________________________________________________________________________

Janusz va a lavarse las manos al baño y allí advierte que hay una máquina de afeitar de hombre, pero oxidada y sin filo.  

Un detalle implacable que descubre la farsa. Porque minutos antes, Ewa había entrado al baño y había quitado la brocha y  dado vuelta la hoja de la máquina de afeitar para que Janusz no sospechara de que le estaba mintiendo acerca de la supuesta desaparición Edward. 

Y luego,  sucede que el protagonista entra al baño, mira automáticamente la máquina y  enseguida da vuelta la hoja de afeitar, descubriendo así  la cara oxidada que Ewa había intentado esconder. Entonces, Janusz le pregunta a Ewa si Edward se había dejado crecer la barba, como para aseverarse de que la mujer mentía.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

kieslowskidekalogtrzy12

___________________________________________________________________________________________________________________________________

Después los protagonistas van al Centro de Detención de alcohólicos, y se encuentran con un sádico guarda que les lanza agua con una manguera a presión a los hombres desnudos entre las rejas. Janusz increpa al cuidador, defendiendo a los borrachos en un acto de valor y compasión de su parte.

___________________________________________________________________________________________________________________________________

aquileanadek3defense

___________________________________________________________________________________________________________________________________

aquileanadek3a

Hasta aquí tenemos, desde una perspectiva jurídica del conflicto, varios items indicativos de violación a la norma (entiéndase de la ley humana, no del mandato del Decálogo). 

Las violaciones a la norma son, siguiendo el análisis in situ de Zaffaroni en la emisión argentina de Televisión:  una falsa denuncia de robo, una violación del deber de seguridad por exceso de velocidad, dos imprudencias temerarias que pudieron producir muertes o lesiones, una llamada falsa al servicio de urgencias, y un caso de legítima defensa del protagonista en representación de los borrachos del Centro de detención provisoria de alcohólicos, frente al abuso de autoridad del guardia de dicha Institución.

___________________________________________________________________________________________________________________________________

Continuando con el periplo de los protagonistas, finalmente Ewa le pide a Janusz que la acompañe a la Estación Central, el último escollo. Se encuentran con una muchacha de seguridad que cuida aquella estación desierta a altas horas de la madrugada, un 25 de diciembre.

La muchacha recorre los andenes vacíos en una patineta, para evitar quedarse dormida.  Esta imagen puede asociarse al fluir de la existencia.

Ewa le pregunta a la mujer si ha visto “un hombre con un abrigo de piel de cordero que viene a menudo, pero que no va a ningún lado”.

Esta descripción es importante porque remite al personaje contemplativo con abrigo de piel de cordero que aparecía en “Decálogo Uno”, también con una función simbólica y connotativa similar a la del médico residente de “Decálogo Dos” (personificando ambos la figura del Destino).

_________________________________________________________________________________________________________________________________

qqqq

ska

skate

___________________________________________________________________________________________________________________________________

Ewa  le muestra una foto a la muchacha para ver si identifica a Edward. Janusz no ve la foto porque está de espaldas a la muchacha. Tras su intermitente negativa,  la guardia de seguridad se marcha andando en su patineta.

Entonces, impasiblemente, Ewa mira el reloj electrónico de la estación.

Cuando éste pasa de 7:02 a /:03 le muestra la foto que le había mostrado a la muchacha a Janusz. Al hacerlo, se dispone a contarle toda la verdad acerca del plan que había ideado. (Una pequeña disgresión numerológica: ¿será 7:03 porque 7+3= 10 = decálogo?).

En la foto “aparecía” Edward con una mujer y dos niños.  

Entonces, por palabras de la propia Ewa, descubrimos que la desparición de Edward, y la consiguiente búsqueda durante toda la Nochebuena,  había sido una mentira de principio a fin.  Ewa le cuenta a Janusz que ella  y Edward se habían separado hacía tres años y  que él había formado una familia en Cracovia con otra mujer.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Ante la pregunta Janusz de por qué le ha mentido,  Ewa le contesta interrogándolo a él. Le pregunta si conocía la  frase: “Es por lo que suele decir… Que si por la esquina aparece un hombre, tendrás suerte; pero si aparece una mujer, no”. Janusz asiente y sonríe.

Luego Ewa agrega que todo respondió, de la misma manera hipotética,  a un juego de cara o cruz.

Y que el juego consistía en que, si ella lograba pasar toda la Nochebuena con él, hasta la 7:00 am, “todo iría bien”.

Pero que si no lo lograba, se quitaría la vida, tomando las pastillas para dormir que tenía en su bolsillo. Y le muestra una de las píldoras a Janusz.

Tras su confesión,  Ewa inmediatamente mira hacia los andenes del ferrocarril y observa a un niño en pijama mirando hacia abajo, que es atrapado  después por unos guardias. Se trata del mismo niño que hacia el comienzo de la película aparece corriendo descalzo por la nieve, en pijama y luego es interceptado por dos policías.

El significado de esta figura es bastante críptico. Posiblemente esté asociado a idea de Libertad o de a la noción de Redención.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

aquileanaDecaloguetrzyboy

_________________________________________________________________________________________________________________________

Con la luz del día, los fantasmas del pasado que cobran forma durante la noche, desaparecen. Nochebuena es un momento de memorias. Entonces se visibilizan las etapas de la vida y las ausencias. Las etapas elaboradas hacen de las ausencias nostalgias y las no elaboradas convierten a las ausencias en fantasmas. Los protagonistas, libres de sospechas y mentiras, logran reconciliarse y cerrar definitivamente una etapa.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

aquileanaDecalogue3pic2

_________________________________________________________________________________________________________________________________

En la imagen final, cada uno de los protagonistas entra a su auto. Se ve un árbol de navidad colmado de lamparitas de colores.

La nieve es una presencia continua, en el triángulo que circunda el cruce de calles. Una imagen de las encrucijadas de la vida.

A la derecha, se observa una columna de orden jónico, desde cuya base superior parece captarse la toma.

___________________________________________________________________________________________________________________________________

aquileanadekalogtrzylast

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Enfrentados los protagonistas, cada uno en su vehículo,  se despiden con un saludo de guiños de los faros de los autos.

Del auto de Janusz sólo titila una luz delantera, porque la otra había dejado de funcionar desde el choque anterior.  Ambos, Ewa y Janusz han elaborado una ruptura antes inconclusa y, en cierto sentido, experimentan la calma redentora de la tregua. Ya es de día y los fantasmas se dispersan entre los rayos de luz matinal.

Janusz  regresa a su casa y despierta a su esposa que duerme en el sofá. Le dice que ha recuperado el auto. La esposa le contesta que ya lo sabía porque la policía se lo había informado.

“¿Ewa?”, le pregunta la esposa al hombre. “Ewa, Ewa” le contesta el hombre y, para la tranquilidad de la mujer, le promete que no volverá nunca más a llegar tarde a su casa.

_________________________________________________________________________________________________________________________________

aquileanaDecalogue3neverlate

______________________________________________________________________________________________________________________________

♠Película Completa “Decálogo Tres” / “Dekalog Trzy”: 

_________________________________________________________________________________________________________________________________

♠Ficha Técnica “Decálogo Tres” / “Dekalog Trzy”:

Título Original: “Dekalog Trzy”.

Dirección: Krzysztof Kieslowski.

Guión: Krzysztof Kieslowski y Krzysztof Piesiewicz.

Intérpretes: Daniel Olbrychski, Maria Pakulnis, Joanna Szczepkowska.
Producción: Ryszard Chutkowski  Edición: Ewa Smal.

Fotografía: Piotr Sobocinski. Sonido: Nikodem Wolk-Laniewski 

Género: Drama. Origen: Polonia. Año: 1989. Duración: 56 minutos.

_________________________________________________________________________________________________________________________________

aquileanadecalok3mini

___________________________________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://kieslowski-decalogue.blogspot.com.ar/2008/12/kieslowski-decalogue-three-screen.html
http://cinemaforumblog.com/el-decalogo-parte-3-santificaras-las-fiestas/criticas/
http://tomthomaskrebs.canalblog.com/archives/2009/12/23/16344672.html
http://javierdiazgil.blogspot.com.ar/2007/06/mitologa-las-dos-caras-del-dios-jano.html
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Pingbacks: “El Decálogo”:  

palasatenea

  http://aquileana.wordpress.com/2013/04/13/cine-decalogo-uno-dekalog-jeden/ (“Decálogo Uno”).
http://aquileana.wordpress.com/2013/04/15/cine-decalogo-dos-dekalog-dwa/ (“Decálogo Dos”).

______________________________________________________________________________________________________________


Viewing all 263 articles
Browse latest View live